Ciudad Guatemala

CIDH pide a Jimmy Morales que redoble inmediatamente su lucha contra la corrupción e impunidad


FOTO: Hemeroteca Prensa Libre. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy el informe “Situación de los Derechos Humanos en Guatemala” y llama a un a lucha contra la corrupción de manera inmediata.

  27 marzo, 2018 - 17:16 PM

La elaboración de este informe se basa en la observación realizada durante la visita in loco que tuvo lugar del 31 de julio al 4 de agosto de 2017, así como otras visitas de la CIDH y de sus Relatorías Temáticas, en el monitoreo que la Comisión realiza en cumplimiento de su mandato y a través de la utilización de los diversos mecanismos a su alcance, tales como audiencias, procesamiento de medidas cautelares, peticiones y casos.

Este informe analiza la situación de derechos humanos en Guatemala. La CIDH aborda el sistema de administración de justicia, la situación de personas defensoras de derechos humanos y operadores de justicia, mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas y personas afrodescendientes, migrantes y personas desplazadas, la situación de la libertad de expresión, temas relacionados a la seguridad ciudadana, y la situación de personas bajo custodia del Estado. A su vez, el informe ofrece recomendaciones con el objetivo de asistir al Estado guatemalteco en el fortalecimiento de sus esfuerzos por proteger y garantizar los derechos humanos en el país.

La Comisión valora en su informe avances en materia de derechos humanos

La Comisión destaca avances en el combate a la impunidad, gracias al trabajo coordinado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público y reitera el reconocimiento a la labor realizada por ambas instituciones. En materia de seguridad, la Comisión saluda el plan del Estado para el retiro gradual del Ejército en tareas de seguridad ciudadana.

Asimismo, la CIDH observa avances en la especialización del sistema de justicia;  y la entrada en vigor del nuevo Código de Migración.

No obstante, persisten importantes desafíos en materia de derechos humanos. Subsisten varios de los motivos que generaron el conflicto armado interno: se mantiene una economía basada en la concentración del poder económico en pocas manos y una estructura estatal débil, con pocos recursos por la escasa recaudación fiscal y altos niveles de corrupción y violencia. Asimismo, la Comisión recibió información de manera reiterada sobre la persistencia de estructuras de poder paralelas que impiden la lucha contra la impunidad y la corrupción, y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Discriminación y desigualdad social

También persisten problemas estructurales como la discriminación racial, la desigualdad social, una profunda situación de pobreza y exclusión, y falta de acceso a la justicia, los cuales constituyen un obstáculo para el pleno respeto a los derechos humanos. Guatemala se ha convertido en el país más afectado por la desnutrición crónica en América Latina, y es uno de los países con las mayores tasas de desnutrición crónica a nivel mundial. En relación con la violencia e inseguridad, a pesar de haber tenido una ligera disminución en los últimos años, la tasa general de homicidios en el país sigue siendo una de las más altas de América Latina y el Caribe.

Impunidad por no tener un sistema de justicia fortalecido

Guatemala enfrenta un alto nivel de impunidad por la falta de un sistema de administración de justicia fortalecido y eficiente. Los sectores de la población históricamente marginados, como las mujeres, las personas LGBTI, las niñas, niños  y adolescentes,  los pueblos y comunidades indígenas, y las personas afrodescendientes, personas migrantes, entre otros, enfrentan obstáculos particulares que limitan su acceso efectivo a la justicia.

La CIDH analiza en su informe la importancia de garantizar la independencia e imparcialidad a través de procesos de selección y nombramiento de operadores de justicia y de altas autoridades que cumplan con los estándares internacionales sobre la materia. Asimismo, la CIDH insta al Estado a impulsar la importante reforma constitucional en materia de justicia.

Por otra parte, la CIDH resalta en su informe la grave situación que enfrentan las defensoras y los defensores de derechos humanos en el país y la importancia de prevenir y sancionar los ataques e intimidaciones contra personas defensoras, por la valiosa labor que desempeñan y dado el impacto multiplicador que dichos ataques tienen en la vigencia de los derechos humanos en el país.

Del mismo modo, el informe constata la preocupante situación de operadores de justicia en el país, quienes enfrentan señalamientos, actos de hostigamiento, campañas de difamación, ataques y amenazas contra su vida e integridad, especialmente quienes participan en casos de alto impacto de corrupción, graves violaciones a derechos humanos o aquellos en donde se encuentran en juego importantes intereses económicos. Esta situación ha conllevado a que la CIDH solicite al Estado de Guatemala la adopción de medidas cautelares a favor de personas defensoras de derechos humanos y operadoras de justicia, incluyendo al Procurador de Derechos Humanos.

La Comisión advierte la importancia de la elaboración de un programa o política pública para la protección integral de las y los defensores de derechos humanos, en cumplimiento a lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Defensor de Derechos Humanos y otros Vs. Guatemala.

Falta de avances en el caso por genocidio

En materia de memoria, verdad y justicia, el informe revela que los avances relacionados a casos  que tuvieron lugar durante el conflicto interno son limitados comparados con el número de violaciones a los derechos humanos perpetradas y las obligaciones que tiene el Estado de Guatemala al respecto. La CIDH observa también con preocupación la falta de avances en el caso por genocidio.

Respecto al derecho a la consulta previa, la CIDH resalta que su implementación debe ante todo, respetar el derecho a la libre determinación y asegurar que no se convierta en un mero proceso formalista que no responda a las particularidades del pueblo o comunidad indígena consultada. Por otra parte, la CIDH recibió abundante información sobre acciones de desalojos forzosos que han afectado a cientos de personas que habitan en zonas rurales, y el riesgo que enfrentan un número significativo de comunidades campesinas e indígenas de ser desalojadas por el Estado como resultado de la ejecución de órdenes judiciales.

Hogar Seguro la muestra de un sistema deplorable

El informe analiza la tragedia ocurrida en el Hogar Virgen de la Asunción, en el que murieron 41 niñas y adolescentes bajo custodia del Estado. Dicha tragedia evidenció las condiciones inseguras de los hogares, la situación deplorable de los centros de detención, la debilidad y desarticulación institucional en materia de derechos de la niñez, y la falta de una Política Pública Nacional de garantíade derechos que no sea reduccionista ni proteccionista.

Respecto de la situación de periodistas, el informe constata que Guatemala vive un contexto de violencia, caracterizado por asesinatos, amenazas y un discurso que busca estigmatizar a los medios y comunicadores comprometidos con el combate a la corrupción y el abuso de poder. Durante su visita in loco, la CIDH también constató que Guatemala no registra avances en relación con los excesivos niveles de concentración en la propiedad y control de medios audiovisuales, en especial de la televisión abierta.

En cuanto a las personas privadas de libertad en centros de detención, el informe registra que el sistema penitenciario guatemalteco se caracteriza principalmente por el hacinamiento, el uso excesivo de la prisión preventiva, y el retraso de la justicia. Además, lo caracterizan las deplorables condiciones de detención, los altos niveles de violencia, la falta de programas eficaces para la reinserción social, la corrupción, y la ausencia de control efectivo de las autoridades al interior de los centros de reclusión. Asimismo, la CIDH advierte el internamiento forzado al que se enfrentan las personas con discapacidad mental en el Hospital Nacional de Salud Mental “Federico Mora”, ante la falta de servicios de atención en la comunidad que permitan su integración a la misma.

CIDH pide medidas inmediatas para enfrentar corrupción

El informe incluye recomendaciones al Estado de Guatemala para enfrentar los graves problemas de derechos humanos del país. En especial, la Comisión recomienda al Estado, como medidas inmediatas, redoblar su compromiso para continuar con la lucha contra la impunidad, la violencia, intolerancia y la corrupción, a través de políticas y programas de prevención y de respeto a los derechos humanos, así como de una justicia fortalecida, independiente e imparcial.

El informe también incluye otras recomendaciones específicas en relación con  administración de justicia, justicia transicional y reparaciones a las víctimas del conflicto armado,  la desigualdad y exclusión persistente de ciertos grupos y comunidades, la violencia e inseguridad, y sobre sectores específicos de la población tales como mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, personas defensoras de derechos humanos, la niñez, personas migrantes y personas bajo custodia del Estado.

La CDIH reiteró su compromiso con el Estado guatemalteco en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados, y en la implementación de las recomendaciones del presente informe, formuladas con un espíritu constructivo y de cooperación. La CIDH está a disposición del Estado para colaborar con Guatemala en dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del informe con el fin de asegurar el goce efectivo de los derechos humanos de todas las personas bajo su jurisdicción.

¿Qué es la CIDH?

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Finlandia resulta ser el país más feliz del mundo, incluso para sus inmigrantes, según un informe de la ONU presentado este miércoles en el Vaticano.

Finlandia seguida por Noruega y Dinamarca son los países más felices, según el Informe Mundial sobre la Felicidad en 2018, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

A los tres países escandinavos le siguen Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia.

Finlandia también es el primero por la felicidad de sus inmigrantes.

El informe midió la felicidad en 156 países, según su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, el apoyo social, la esperanza de una vida sana, la libertad social, la generosidad y la ausencia de corrupción.

La investigación reveló que el país más triste es Burundi, mientras que Costa Rica ocupa el puesto 13, el latinoamericano mejor posicionado.

Guatemala ocupa el puesto 30

México ocupa el puesto 24, por debajo de Francia con el 23, Chile 25, Panamá 27, Brasil 28, Argentina 29, Guatemala 30 y  Uruguay 31.

El estudio, que fue presentado en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en el Vaticano, presta especial atención al nivel de felicidad de los inmigrantes, medida en 117 países.

“Los gobiernos utilizan cada vez más indicadores de felicidad para la toma de decisiones y la formulación de políticas”, indicó Jeffrey D. Sachs, coeditor del informe.

“El resultado más sorprendente es la relación que existe entre la felicidad de los inmigrantes y la de los nativos”, subrayó por su parte John Helliwell, profesor de la Universidad de British Columbia.

“Aunque los inmigrantes provienen de países muy diferentes, la calidad de vida de ellos y la de los residentes del país de acogida converge”, explicó.

Un año después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ocupa la posición 18, cayendo de cuatro puestos.

Problemas de salud como la obesidad y la depresión han aumentado lo que ha afectado la calidad de vida de los estadounidenses.

China pasó del puesto 79 al 86, pese al significativo progreso económico alcanzado en los últimos años, su población no es feliz.

Para realizar el informe los expertos tuvieron en cuenta también el nivel de “compasión, libertad, generosidad, honestidad, salud, redes de seguridad y buen gobierno”.

La metodología utilizada se basó en datos de unas 1.000 personas que respondieron a un cuestionario en una escala de 1 a 10.

© Agence France-Presse

Finlandia resulta ser el país más feliz del mundo, incluso para sus inmigrantes, según un informe de la ONU presentado en el Vaticano.

Finlandia seguida por Noruega y Dinamarca son los países más felices, según el Informe Mundial sobre la Felicidad en 2018, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

A los tres países escandinavos le siguen Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia.

Finlandia también es el primero por la felicidad de sus inmigrantes.

El informe midió la felicidad en 156 países, según su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, el apoyo social, la esperanza de una vida sana, la libertad social, la generosidad y la ausencia de corrupción.

La investigación reveló que el país más triste es Burundi, mientras que Costa Rica ocupa el puesto 13, el latinoamericano mejor posicionado.

Guatemala ocupa el puesto 30

México ocupa el puesto 24, por debajo de Francia con el 23, Chile 25, Panamá 27, Brasil 28, Argentina 29, Guatemala 30 y  Uruguay 31.

El estudio, que fue presentado en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en el Vaticano, presta especial atención al nivel de felicidad de los inmigrantes, medida en 117 países.

“Los gobiernos utilizan cada vez más indicadores de felicidad para la toma de decisiones y la formulación de políticas”, indicó Jeffrey D. Sachs, coeditor del informe.

“El resultado más sorprendente es la relación que existe entre la felicidad de los inmigrantes y la de los nativos”, subrayó por su parte John Helliwell, profesor de la Universidad de British Columbia.

“Aunque los inmigrantes provienen de países muy diferentes, la calidad de vida de ellos y la de los residentes del país de acogida converge”, explicó.

Un año después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ocupa la posición 18, cayendo de cuatro puestos.

Problemas de salud como la obesidad y la depresión han aumentado lo que ha afectado la calidad de vida de los estadounidenses.

China pasó del puesto 79 al 86, pese al significativo progreso económico alcanzado en los últimos años, su población no es feliz.

Para realizar el informe los expertos tuvieron en cuenta también el nivel de “compasión, libertad, generosidad, honestidad, salud, redes de seguridad y buen gobierno”.

La metodología utilizada se basó en datos de unas 1.000 personas que respondieron a un cuestionario en una escala de 1 a 10.

© Agence France-Presse

El expresidente de la FIFA, Joseph Blatter, en una reunión con varios medios, entre ellos la AFP, expresó su deseo de “una casación” de su suspensión, manifestó su apoyo a la candidatura de Marruecos para el Mundial-2026, y aseguró que Michel Platini aún tiene futuro en el fútbol.

P: Usted fue suspendido por la FIFA por un pago de 2 millones de francos suizos (1,8 millones de euros) a Michel Platini (también suspendido) y la justicia suiza abrió un proceso penal por “gestión desleal” en su contra. ¿En qué momento se encuentra el proceso?

R: “Michel Platini acudió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hace dos semanas, la justicia suiza escuchó a la defensa de Platini en Berna. Mi abogado estaba también presente y se demostró de nuevo que el pago a Platini se hizo correctamente. Nada ha pasado desde septiembre de 2015, es un poco largo. Me gustaría mucho que esto acabase. Si el caso concluye ante la justicia suiza, no hay razón para que haya caso en la FIFA. Lo que yo deseo es cooperar con la justicia suiza, pero también asegurar los argumentos necesarios para conseguir una casación de la decisión de la Comisión de Ética.

P: Si la justicia suiza cerrase el caso, ¿acudiría a la Comisión de Ética de la FIFA?

R: Vamos a intentarlo a la vez por el lado de la justicia suiza y de la FIFA. Pero la comisión de Ética de la FIFA es totalmente diferente, sus miembros han cambiado. Si se reabre el caso, hará falta un año o más… pero es evidente que hubo un complot. En la FIFA sabíamos que la justicia de Estados Unidos estaría en nuestra contra (…) Hubo una eliminación doble. En algunos círculos no se quería que Platini se convirtiese en presidente de la FIFA, porque por él no se atribuyó el Mundial de 2022 a Estados Unidos (sino a Catar). Y otros, incluso en el seno de la FIFA, decían ‘ya tenemos bastante de Blatter’.

P: Usted acudirá al Mundial de 2018 invitado por el presidente Vladimir Putin. Antes, la FIFA atribuirá el Mundial-2026. ¿Por qué apoya usted a Marruecos contra el trío Estados Unidos/Canadá/México?

R: Mi corazón late un poco por África. Después del Mundial-2002 organizado en Japón y Corea del Sur, consideramos que una coorganización es una pesadilla. En aquel entonces decidimos que mientras hubiese una candidatura de un país, suya sería la prioridad. Si Marruecos es capaz de organizar ese Mundial con 48 equipos debe ser el elegido.

P: Este Mundial-2018 verá la introducción del sistema por videoarbitraje (VAR), ¿qué opina?

R: Platini estaba en contra de la introducción de la tecnología en el juego. Después llegó la tecnología de la línea de gol. Al principio yo no estaba tampoco muy favorable. En cuanto al VAR, el sistema está preparado para ser probado y adaptado, y la Board dijo que sí. Pero un Mundial no debe ser un lugar para probar esos cambios en el juego. Hay que hacerlo por ejemplo en las competiciones de jóvenes.

P: El Mundial-2026 de 48 equipos y el VAR son reformas efectuadas por su sucesor Gianni Infantino. ¿Qué balance hace de su mandato?

R: Ha hecho mucho y no me corresponde a mí analizar lo que ha hecho. Es inexacto que el fútbol no contaba en la FIFA. Cuando yo comencé en la FIFA (en 1975), hicimos mucho por el desarrollo del fútbol, organizando competiciones de jóvenes y mujeres, y creando la Copa de las Confederaciones y la Copa del Mundo de Clubes. También trabajamos en el aspecto médico. (Después de la llegada de Infantino) La FIFA puso término inmediatamente al programa de salud, eso es un error. Nosotros tuvimos también un comité contra el racismo, que ha sido suprimido. Cuando yo me fui, la economía de la FIFA era floreciente, con 1.400 millones de dólares en reservas. Y el mayor contrato de patrocinio, firmado con Wanda, se inició bajo mi presidencia. Así que podrían mostrar más respeto.

P: La suspensión de Michel Platini, expresidente de la UEFA, llegará a su término en octubre de 2019. ¿Cree usted que tiene futuro en la FIFA o en la UEFA?

R: Por supuesto. Platini es joven y yo sé lo que piensa. Seguro que piensa en ello, no puede dejarlo así, está sufriendo. ¿Su regreso? Sería realmente merecido”.

 

© Agence France-Presse

Con la creación de un gigantesco parque marino en el archipiélago de Juan Fernández y del parque nacional Pumalín en la Patagonia, la presidenta Michelle Bachelet selló este martes el ambicioso plan de conservación que dejará como herencia.

Dos semanas antes de entregar el poder al conservador Sebastián Piñera, Bachelet firmó la creación del Parque Nacional Mar de Juan Fernández y el de las Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la austral región de la Magallanes, junto a las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Uso (AMCP-MU) en el seno de Almirantazgo en Tierra del Fuego; de Rapa Nui en la Isla de Pascua y en la localidad de Tortel (sur).

En total son 262.000 km2 de parque marino y un área marina de múltiples usos de 24.000 km2, más grande que Ecuador, y que se suman a los 720.000 km2 protegidos en Isla de Pascua.

Adicionalmente, creó el Parque Nacional de Pumalín, en la Patagonia chilena, tras la gigantesca donación de tierras del filántropo estadounidense Douglas Tompkins.

“Es súper emocionante lo que estamos viviendo hoy día. Estamos coronado un hermoso proceso, al transformar la visión, voluntad y acción necesaria en proyectos de ley”, dijo Bachelet, en una de sus últimas ceremonias en el palacio de La Moneda antes de entregar el poder el 11 de marzo.

De esta forma, se multiplica por diez la superficie marina protegida, que ha pasado en los cuatro años de gobierno de la mandataria socialista del 4,3% al 42,4% de la superficie marina chilena, dejando un inmenso legado conservacionista.

Dicho legado incluye 14 nuevas áreas marinas protegidas (ocho parques marinos y seis áreas marinas costeras) con una extensión de 1,31 millones de km2.

“Siempre se van a acordar de este hito. Los parques marinos creados van a ser laboratorios” para el mundo, dijo a la AFP Liesbeth van der Meer, directora de la organización ambientalista Oceana Chile.

“Son un hito en la historia de la conservación de la naturaleza”, resaltó de su lado Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

Proteger Juan Fernández

Las Áreas Marinas Protegidas “son un aporte al desarrollo de los territorios y las comunidades, ya que al conservar la salud de los ecosistemas marinos y de sus especies, también proveen servicios ecosistémicos básicos para las personas y la economía”, explicó Bosshard.

Junto a la creación del Parque Nacional de Juan Fernández, Bachelet firmó la ampliación de su área marina costera protegida, donde se han detectado 130 especies importantes para la conservación, de ellas 32 amenazadas.

Las comunidades podrán seguir realizando actividades económicas de bajo impacto, como la pesca artesanal, en particular la de langosta, y el turismo sustentable.

“Juan Fernández e islas Desventuradas forman una zona donde encuentran los niveles más altos de endemismo para sistemas marinos de todo el planeta. Hay especies de peces costeros que solo se encuentran en estas islas y en ninguna otra parte del planeta”, explica a la AFP Carlos Gaymer, director en la Universidad Católica del Norte de Esmoi (Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas).

Para Yacqueline Montecinos, encargada de biodiversidad marina de WWF Chile, Juan Fernández es “uno de los laboratorios marinos más potentes del país. No es necesario alejarse mucho de la costa para visualizar la rica diversidad, peces diversos, cuevas de corales, crustáceos, un laboratorio natural que necesitamos conservar”.

El nuevo decreto protege también una superficie de 720.000 km2 en la Isla de Pascua, donde se prohíbe la pesca industrial y se protegen al menos 142 especies endémicas, de las cuales 27 están amenazas o en peligro de extinción.

“Chile juega un papel de motor en la conservación del océano mundial. No obstante, a los países de todo el mundo les queda mucho por hacer si se quiere proteger el 30% del océano para 2030”, dijo por su parte en una declaración Dona Bertarelli, copresidenta de la Fundación Bertarelli.

En tanto, el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la región de Magallanes y la Antártica chilena, el más austral del planeta, abarca una superficie de 144.390 km2.

Concretar un sueño

El Parque Pumalín forma parte de la Red de Parques de la Patagonia, que suponen un área de conservación de 4,5 millones de hectáreas en el extremo sur del país, concretando el sueño del fallecido Douglas Tompkins, cuya viuda, Kristine McDavitt, donó 407.000 hectáreas de bosques al estado chileno para su conservación, dejando atrás las dudas y sospechas que rodearon al proyecto en sus inicios cuando su marido empezó a adquirir tierras.

El Estado chileno, por su parte, se comprometió a proteger otras 949.368 hectáreas.

“Estamos pagando una deuda, porque este parque va a llevar el nombre de Douglas Tompkins. Es justo homenaje a quien pudo ver más allá de la mezquindad, adelantándose a sus pares con la fortaleza que le dio su amor a esta tierra”, dijo Bachelet en la ceremonia.

© Agence France-Presse

Jimmy Morales y miembros de su gabinete participaron esta mañana en una misa en honor a Monseñor Óscar Julio Vian quien falleció el pasado sábado víctima del cáncer. A la ceremonia religiosa también acudió el jefe de la CICIG, Iván Velásquez y Thelma Aldana, la Fiscal General.

El mandatario llegó antes y se sentó en una banca reservada, al lado opuesto de donde ya estaba sentada Aldana, ambos en primera fila para la misa. Velásquez llegó después y fue ubicado a la par de la fiscal general. En el mismo lado de las bancas, estaba el embajador de Estados Unidos Luis Arreaga, cuerpo diplomático y funcionarios municipales.

No se dan la paz ni en misa

Es la primera vez que Morales está tan cerca -a lo público- de Velásquez luego de que el año pasado no solo lo declarara non grato, sino ordenara su inmediata expulsión de Guatemala.

La decisión de Morales duró poco pues guatemaltecos, cuerpo diplomático, donantes, países hermanos, organizaciones y líderes mundiales se volcaron en su contra hasta que debió retractarse, sin embargo, la relación entre ambos ha estado evidentemente fracturada.

El hijo y el hermano de Morales, así como sus hombres más fuertes y de confianza han sido señalados, perseguidos y en algunos casos hasta apresados, señalados de corrupción, pero que CICIG y MP requierieran retirar la inmunidad al mandatario para ser investigado por financiamiento electoral ilícito fue la gota que derramó el vaso.

El siguiente, es el incómodo momento dentro de la misa en el cual, “Como hijos de Dios” se pidió a los presentes dar un símbolo de reconciliación. Algo que evidentemente no pasó entre el mandatario y Velásquez que estaban a pocos pasos de distancia.

Morales, de religión evangélica, participó del noble acto pero solo dio la paz a los miembros de su gabinete y trabajadores del Ejecutivo, mientras que del otro lado de las bancas, nadie, tampoco, procuró acercarse al jefe de gobierno.

Foto: Prensa Libre

Según expertos es una enseñanza de hoy y del futuro, ayuda a relajar la tensión que se acumula en el cuerpo por el estrés de la rutina diaria.

Que fácil seria si la solución a casi cualquier dolencia  estuviera al alcance de nuestras manos, pues lo esta o por lo menos eso es lo que afirma Sarai Martínez de la asociación internacional Manos Sin fronteras de México, ella vino a Guatemala para enseñarnos la técnica de Estimulación Neural.

Estimulación neural, una técnica que se realiza en 5 minutos

Esta técnica apoya a tres pilares fundamentales del cuerpo que son: El sistema nervioso, ayuda a esquilarlo, el sistema inmunológico, lo fortalece   y sanguíneo, ayuda a la química de la sangre, eliminando todas las afectaciones ambientales.

 

neural

Los dedos al entrar en contacto con los centros vitales originan una reacción bio- electromagnética que acelera los procesos de regeneración del cuerpo, según la Organización Mundial para la Salud “estas prácticas de respiración y relajación equilibran los estados del sueño alterados y la ansiedad, mejoran la atención y concentración, aumentando la oxigenación cerebral“.

Aquí en Guatemala Manos Sin Fronteras tiene como fin ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida y la de su entorno. Nohemí Ríos de 48 años desde el 2016 la ansiedad y la desesperación invadió todo su ser, a tal punto que le impido hacer lo que tanto le apasionaba.

Ella había pasado los últimos años con doctores buscando tratamientos pero no encontraba la solución, hasta que un día decidió hacer estos ejercicios, ahora su vida es mas segura y con pensamientos positivos.

Los expertos aseguran que en una situación de crisis es cuando mas se debe de aprovechar las herramientas que tenemos, en este caso las manos para controlar el cuerpo del afectado.

La organización, preocupada por el aumento de la violencia y el estrés que se vive a diario desarrollo a nivel internacional y nacional, una campaña de la paz, con el lema “si yo estoy en paz el mundo está en paz” mediante la cual se divulga la técnica de respiración y relajación.

 

Mas información visita su página Manos Sin Fronteras 

neural

 

Otra información aquí: Doctor Jorge Mor, colombiano que busca la prevención de las enfermedades cardiovasculares principalmente causadas por el tabaco

Leire Ventas
BBC Mundo

Si a un costarricense le preguntas cómo está y quiere decir “muy bien”, seguramente te contestará “pura vida”. Al pedirle que describa a su país, es probable que te dé la misma respuesta.

Se repite como un mantra y se ha vuelto el eslogan de país, su principal carta de presentación. Se usa en publicidad, tanto para anunciar cerveza como colchones, y para promocionar el ecoturismo.

Pero ¿responde su definición a la realidad de la nación centroamericana? Hay indicadores que llevarían a pensar que sí, otros cuentan una historia diferente.

La semilla de la ubicua expresión la sembró una película mexicana cuyo protagonista la utilizaba por doquier, titulada “¡Pura vida!” y estrenada en el país en 1956.

Desde entonces ha ido incorporándose a los diccionarios de costarriqueñismos como un modismo con más de cinco usos (para saludar, despedirse, agradecer, calificar o mostrar admiración, etcétera) y que hace referencia al arte del buen vivir.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
La ubicua frase se utiliza con frecuencia para promocionar el ecoturismo. GETTY IMAGES

Feliz y verde, pero…

Con una esperanza de vida de 79,4 años y un ingreso per cápita de US$11.683, sus índices económicos y sociales nada tienen que ver con los de sus empobrecidos vecinos, como dos de los países más violentos del mundo (El Salvador y Honduras) y el segundo más pobre del hemisferio después de Haití (Honduras otra vez).

En el Informe Mundial de la Felicidad de 2017, publicado por Naciones Unidas, se ubicó en el puesto 12 de entre 155 países evaluados, y es el líder en América Latina.

Es algo que se debe, según dijo el presidente Luis Guillermo Solís en una entrevista en 2015, a una “combinación virtuosa” de factores, como la estabilidad democrática y el hecho de no tener un ejército desde 1948.

También es el único país centroamericano libre de analfabetismo y una de las 20 naciones con más biodiversidad del mundo. Una cuarta parte de sus 51.100 km² es reserva natural protegida.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
Una cuarta parte del territorio de Costa Rica es reserva natural protegida. GETTY IMAGES

En 2017, usó solo energías renovables durante más de 300 días y para 2021 pretende convertirse en el primer país carbono-neutral, que elimina tanto CO² de la atmósfera como el que emite.

“Pero de ahí a decir que somos un país “pura vida”… Lo que somos es un país que sabe venderse muy bien“, le dice a BBC Mundo Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas sobre América Latina del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Instituto Cato, un centro de análisis con sede en Washington.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
La más reciente encuesta de la Universidad de Costa Rica coloca al diputado y pastor evangélico Fabricio Alvarado (primera foto) por delante del hasta entonces favorito, Juan Diego Castro (segunda foto, sobre estas líneas). GETTY IMAGES

Pero “tenemos un nivel de pobreza que sigue siendo inaceptable, la desigualdad creciente y el alto costo de la vida, casos de corrupción como el del “cementazo” que golpea tanto al gobierno como a la oposición…”, enumera el experto.

Son problemas a los que tendrá que hacer frente el nuevo presidente, quien será elegido en segunda vuelta el 1 de abril entre dos candidatos de mismo apellido pero ideología diametralmente opuesta, sobre todo en cuanto al matrimonio igualitario, tema que marcó la campaña.

Se trata de Fabricio Alvaradoel experiodista y predicador de una iglesia evangélica que representa al Partido Restauración Nacional, y Carlos Alvarado, del oficialista Partido Acción Ciudadana, formación política acusada de corrupción.

Pobreza y desigualdad

“En la segunda mitad del siglo XX Costa Rica logró tres cosas que se pensaban imposibles de hacer a la vez”, le dice a BBC Mundo Jorge Vargas Cullell, director de la ONG Programa Estado de la Nación.

“Hizo crecer su economía y productividad, creó y amplió el estado de bienestar y consolidó una democracia política, algo considerado un lujo solo al alcance de los países desarrollado (pero) esos rieles que son básicos para entender los avances sociopolíticos y económicos del país han ido desgastándose en el siglo XXI”.

Pese a haber tenido un crecimiento sostenido durante 25 años, y ser el país de la región que más invierte en políticas sociales (23% de su presupuesto), tiene a una quinta parte de su población sumida en la pobreza.

Y a un 5,7% en la pobreza extrema, hasta un 7,9% en la zona rural, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
Según los datos oficiales, un 5,7% de la población vive en la pobreza extrema y en la zona rural la cifra es mayor: hasta un 7,9%. GETTY IMAGES

En contra de la tendencia registrada en América Latina, en la última década la desigualdad aumentó.

El ingreso del 10% de los hogares de más recursos en 2015 era 32 vecesmayor que el ingreso promedio del 10% de los hogares más pobres, segúnla Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, una brecha mayor que la de los países que conforman ese foro al que Costa Rica aspira a acceder.

Y eso que, de acuerdo Vargas Cullell, “gracias a los programas sociales el Estado consigue reducir entre 9 y 11 puntos la desigualdad que genera la economía”.

“Uno de los principales problemas”, apunta el director del Programa Estado Nación, “es que el sector externo se ha diversificado y modernizado, pero no ha logrado arrastrar al resto de la economía, al sector tradicional”.

“Así, los que pertenecen a ese primer sector ganan mucha plata, pero los salarios de los que se dedican al segundo, que es la mayoría, desde jornaleros a trabajadores de la construcción, se estancaron. Solo crecieron entre el 10% y el 15% en 20 años”.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
La brecha entre el sector externo y el tradicional en Costa Rica es grande. GETTY IMAGES

“La brecha entre ambos es enorme. Para hacer un paralelismo, es como si la economía se hubiera convertido en una locomotora, pero no lograra enganchar los vagones”, ilustra.

Y la consecuencia es una paradoja: la economía crece, pero genera poco empleo. La tasa del desempleo es 9,5%, pero alcanza al 21,9% del quintil más pobre.

Se suman dos elementos: un gran déficit fiscal (la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos) y el creciente endeudamiento público.

Terminó el año con un déficit del 6,2% del PIB, la cifra más alta en 35 años. Y la deuda del sector público equivale al 62% del Producto Interior Bruto, mientras que la recaudación impositiva es cuatro veces menor: el 13,5%.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
El endeudamiento público es alto en Costa Rica. AFP

Ante este panorama, Hidalgo cree que la solución pasa por reducir el gasto. “De la misma manera en que en los 50 logró tres cosas que parecían imposibles”, opina Vargas Cullell, “Costa Rica tiene ahora que buscar una solución que hoy por hoy parece improbable”.

“El año más violento de la historia”

Hay otro tema por el que los ticos ven amenazada su tranquilidad.

A pesar de no ser comparable con El Salvador y Honduras — que cerraron 2017 con tasas de 60 y 42,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, respectivamente— Costa Rica está dejando de ser el paraíso de la seguridad.

Los registros llevan cinco años indicando una constante tendencia al alza de los homicidios y el último fue calificado como “el más violento de la historia”.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
Costa Rica cerró el año con una tasa de homicidios de 12,1 por cada 100.000 habitantes. GETTY IMAGES

El año pasado se cerró con 603 homicidios —una tasa de 12,1 por cada 100.000 habitantes—, con un 48% debido a “ajustes de cuentas” y otros 25% al narcotráfico, según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Y ya en los primeros 22 días de 2018 se produjeron 36 asesinatos.

En una entrevista con BBC Mundo en 2016, el ministro de Seguridad, Gustavo Mata, reconocía que el narcotráfico es “el principal problema de seguridad del país”.

“Pero antes que nada, es un problema de la región”, subrayaba.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable

“Además de las decisiones estratégicas en cuanto al tráfico y la incautación de drogas, debería existir una mayor iniciativa para la incautación de capitales, curiosamente la menos empleada para combatir el crimen”, señala a BBC Mundo el sociólogo Carlos Sandoval, de la Universidad de Costa Rica.

Corrupción que “salpica a todos”

A todo ello se suma otro elemento: la corrupción.

“Escándalos ha habido siempre, pero hay uno que recientemente marcó un antes y un después: el del cementazo“, le dice a BBC Mundo el periodista Fernando Chaves Espinach, del diario La Nación.

Se refiere al caso del cemento chino que estalló a mediados de 2017 cuando se empezó a cuestionar el préstamo de US$31,5 millones al empresario constructor Juan Carlos Bolaños y su empresa Sinocem Costa Rica por parte del estatal Banco de Costa Rica (BCR)

La Junta Directiva del BCR fue suspendida y, señalado de ocultar pruebas del caso, el fiscal general Jorge Chavarría, terminó apartado de sus funciones.

¿Es Costa Rica realmente tan "pura vida"? Las heridas ocultas tras la fachada de país próspero y estable
Tras el último escándalo de corrupción, existe en Costa Rica existe la sensación generalizada de que toda la clase política está de una u otra forma involucrada. GETTY IMAGES

Se está investigando un posible tráfico de influencias que salpicaría a representantes de todos los poderes y de diferentes partidos.

“Nuestra investigación está enfocada en establecer, en base a pruebas, la verdad sobre los hechos. De manera que el Ministerio Público no puede adelantar si el caso resultará en una acusación, una desestimación o un sobreseimiento”, le aclara a BBC Mundo la ahora fiscal general, Emilia Navas Aparicio.

Ante todo esto, ¿es entonces Costa Rica un país tan “pura vida”?

“Evidentemente tiene una faceta como tal”, reflexiona Vargas Cullell, “no tiene ejército, la gente vive relativamente en paz, está planteando alternativas innovadoras en ecología y tiene varias historias de éxito empresarial, pero eso solo explica parte de la realidad, no su conjunto”.

“Hay dos Costa Ricas: el país del ‘pura vida’ pero también aquel que no lo es en absoluto. Un país del futuro y otro del pasado. ¿Es una fachada, un cuento? No, pero esa es solo parte de la historia”.

Chris Bell
BBC

Esas líneas blancas que ves en el cielo cuando pasa un avión a gran altura son estelas de vapor de agua. Pero en internet puedes encontrar a quienes creen que son evidencia de un plan secreto para controlar el clima o envenenar el medio ambiente.

¿Por qué son tan persistentes esta y otras teorías en las redes sociales?

A Suzanne Maher no le gusta el término “teoría conspirativa“.

Cuando lo uso durante una llamada para solicitarle una entrevista, me dice que fue algo que inventó la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) para desacreditar a todos los que cuestionan al gobierno.

No obstante como fundadora del grupo Bye Bye Blue Sky (Adiós cielo azul), que se dedica a crear conciencia sobre lo que llaman “chemtrails” (estelas químicas) -que según ellos son la evidencia de un plan secreto del gobierno para controlar el estado del tiempo- está acostumbrada a escuchar el término.

“Lo que pido es que dejemos atrás la noción de que esto es una teoría conspirativa”, afirma esta canadiense que vive en Toronto.

“Hace 20 o 30 años nunca veíamos estas estelas. Teníamos un bellísimo cielo azul”.

Suzanne es una de entre un significativo número de personas que utilizan las redes sociales para difundir este mensaje.

Quienes denuncian estas “estelas químicas” tienen distintas teorías. Una de las más populares es la creencia de que los gobiernos controlan el clima a escala masiva.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
Suzanne Maher es la fundadora del grupo Bye Bye Blue Sky (Adiós cielo azul), que se dedica a crear conciencia sobre lo que llaman “estelas químicas”. (Foto: Suzanne Maher)

Otra es que los científicos que realizan investigaciones legítimas sobre cómo contrarrestar los efectos del cambio climático a través de un proceso llamado geoingeniería nos están envenenando de forma secreta.

También hay quienes creen que grupos poderosos secretos nos están rociando con químicos para hacernos más obedientes y fáciles de controlar.

Estelas

Seguramente tú hayas visto las estelas de las que hablan. Son esas líneas blancas que se forman detrás de los aviones en vuelo cuando el vapor de agua que sale de los motores se condensa y se transforma en cristales de hielo bajo ciertas condiciones atmosféricas.

Suzanne Maher no está en lo correcto cuando dice que son un fenómeno nuevo. Hay imágenes que muestran este tipo de estela saliendo de los aviones que lucharon en la Segunda Guerra Mundial.

Pero para lo que la mayoría de las personas son simples estelas de vapor para algunos son evidencia de una conspiración clandestina global que involucra a una mezcla de organizaciones, entre las que están Naciones Unidas, militares, gobiernos, científicos, pilotos, empresarios e incluso la familia Rothschild.

No obstante, estas creencias no salen de la nada.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
Las autoridades chinas lograron evitar que llueva durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. AFP

Los intentos de modificar el clima tienen una larga data. En 1932, durante la época de la Unión Soviética, se creó el Instituto Leningrado para Hacer Llover.

Y muchos recuerdan cómo las autoridades chinas usaron una técnica conocida como “siembra de nubes” para garantizar que no lloviera durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Geoingeniería

Por otra parte, existe un nuevo campo de investigación que se dedica concretamente a intervenir en los sistemas naturales de la Tierra para contrarrestar el cambio climático: la geoingeniería.

Por el momento se trata más de una ciencia teórica y la mayoría de los trabajos realizados son con modelos computarizados.

No obstante, uno de los científicos más prominentes de esta especialidad, el profesor de la Universidad de Harvard David Keith, le dijo a The New York Timesque ya hubo dos pruebas reales de una de las propuestas más controvertidas de la geoingeniería.

Se trata de algo llamado geoingeniería solar y consiste en inyectar con aerosol pequeñas partículas reflectantes en la atmósfera con la intención de reducir la cantidad de luz solar que llega al suelo y así enfriar el planeta.

Otros intentos exitosos de modificar el clima se han realizado a nivel local, ciertamente ninguno a la escala masiva que denuncian los creyentes en las teorías de conspiración.

A pesar de ello, son muchísimas las personas que inundan las redes sociales con especulaciones, preguntas e imágenes de cielos llenos de estelas de avión.

Una encuesta internacional publicada en el sitio IOPScience halló que el 17% de las personas consultadas creían que las teorías conspirativas sobre las “estelas químicas” eran ciertas o parcialmente ciertas.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
Suzanne leyó sobre las estelas online y eso le “cambió la vida”. (Foto: Suzanne Maher)

Suzanne cuenta que tomó conciencia sobre el tema hace seis años cuando leyó el sitio de una niña, menor de diez años, que contaba cómo ya no quería salir a jugar porque el cielo había sido rociado y ya no era azul.

“Sus palabras me perturbaron y me dieron intriga así que empecé a investigar el tema. Esta revelación realmente me cambió la vida”, afirma.

Lo que averiguó la llevó a crear Bye Bye Blue Sky. Ella administra un grupo cerrado en Facebook donde unas 5.000 personas intercambian información y juntan dinero para comprar pancartas. Ella aprueba personalmente a cada miembro.

“En este grupo no debatimos si está ocurriendo. Todos nos damos cuenta de quees así“, señala.

“Burbujas de información”

Los grupos cerrados de personas que piensan lo mismo -que son típicos en redes sociales e internet- son uno de los principales motivos por los que las teorías conspirativas se solidifican online.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
En el sitio público en Facebook que administra Russ Tanner se comparten historias sobre las enfermedades que presuntamente generan los “chemtrails”. (Foto Chemtrails Global Skywatch/Facebook)

“La gente tiende a compartir información pero también consume la que es consistente con lo que ya creían“, explica Karen Douglas, una experta en la psicología de las teorías conspirativas de la Universidad de Kent.

“La gente termina viviendo en estas burbujas de información o cámaras de eco donde comparten ideas con otras personas que creen lo que ellos creen. Y leen información que confirma lo que ellos creen”, explica.

“La información no necesariamente se disemina de forma indiscriminada en internet y las redes sociales como la gente cree. Las personas tienden a compartirla con quienes ya piensan de la misma forma”.

“Lo saboreo y lo huelo”

Russ Tanner administra lo que según él es el grupo más numeroso sobre “estelas químicas” en Facebook: Chemtrails Global Skywatch, que tiene más de 140.000 miembros.

Tanner llama a estas estelas “el mayor crimen contra la humanidad en toda la historia”.

Un meme que posteó es un ejemplo típico de la paranoia que comparten estos grupos. El meme sugiere que las estelas son “la versión moderna de la eugenesia y la despoblación forzada”.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
Tanto Russ como Suzanne aseguran haber detectado niveles anormales de químicos, que atribuyen a las estelas de los aviones.

Russ me pide que lo llame a las 3 de la mañana a su casa en Maine, EE.UU.

Me explica que el horario se debe a que donde vive “se inyecta mucho con aerosol de tarde” y que no puede dormir “cuando el aire está tan concentrado” de químicos.

“Me causa síntomas físicos. Lo puedo saborear y oler. Me quema las fosas nasales, causa inflamación, aumenta la presión sanguínea, da problemas estomacales y dolores de cabeza”, enumera.

Tanto Russ como Suzanne aseguran que han realizado sus propios análisis.

“Mandé a analizar mi tierra y mi pelo. Tenía rastros de aluminio, bario, estroncio, arsénico, manganeso. Y yo vivo de forma muy saludable”, dice Suzanne.

Ella incluso analizó una muestra de su perro y halló que fue envenenado con un metal radioactivo.

Russ denuncia que halló seis veces la cantidad normal de aluminio en el agua de lluvia.

Ambos consideran estos análisis como pruebas sólidas de que se está rociando la atmósfera.

“No hay evidencias”

No pudimos verificar esas pruebas de manera independiente y no sabemos qué hay detrás de esos resultados. Pero lo que está claro es que los científicos descartan que los gobiernos estén rociando la atmósfera con químicos alrededor del globo.

Estelas químicas: por qué hay gente que cree que hay algo siniestro detrás de las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo
76 científicos descartaron que las estelas de avión sean parte de un complot siniestro pero quienes creen que sí lo son están seguros que son dañinos. GETTY IMAGES

En 2016, un estudio del Instituto Carnegie para la Ciencia y la Universidad de California Irvine consultó a 77 científicos dedicados a temas de la atmósfera y la geoquímica. Todos con excepción de uno -es decir el 98,7%- dijeron que no hay evidencias de una conspiración.

El único que estuvo en desacuerdo midió niveles inusualmente altos de bario atmosférico en una zona remota con bajos niveles de bario en el suelo. Pero concluir por ese solo resultado que nos están rociando de manera secreta con químicos requiere de un gran salto de fe.

“Nuestro objetivo no es convencer a quienes ya creen que hay un programa de rociado secreto a gran escala y que suelen rechazar cualquier evidencia contraria como prueba de sus teorías”, escribieron los autores del estudio.

“Más bien queremos establecer una fuente científica objetiva que pueda informar el discurso público”.

Los creyentes en “estelas químicas” no se dejan persuadir.

“Hay un largo historial en todos los países de científicos que creen cosas que luego nos damos cuenta de que eran falsas“, señala Russ. “Se requiere de alguien muy inusual y valiente que se anime a ir contra la corriente”, agrega.

“Ya sea que la gente escuche o no es tema suyo. Pero en lo que a mí consta, esto está sucediendo”.

Juegos Olímpicos de Pyeongchang (9 al 25 de febrero) son la ocasión para que las dos coreas inicien una distensión en sus relaciones. Los juegos Olímpicos de la era moderna se cruzaron muchas veces con la diplomacia, o fueron alcanzados por reivindicaciones políticas.

 

– Berlín-1936: los juegos de la propaganda nazi

Los juegos de verano de Berlín-1936 siguen siendo un símbolo fuerte de la utilización del deporte por un régimen. La capital alemana había sido escogida por el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1931, dos años antes de la llegada al poder de Adolf Hitler. Cuando Alemania toma las primeras medidas antisemitas se escuchan voces para retirar la competencia a Berlín. Pero Estados Unidos renuncia a boicotear el evento y la mayoría de los países europeos participan. Hitler quiere que los juegos sean el símbolo de la potencia de Alemania y la “raza aria”. En la ceremonia oficial 100.000 brazos se alzan para el saludo nazi. Pero Jesse Owens, afroamericano, se lleva cuatro medallas de oro, entre ellas por los 100 y 200 metros así como salto en largo, venciendo al alemán Lutz Long.

Tras una pausa forzada de doce años debido a la Segunda Guerra Mundial, los juegos se vuelven a organizar en 1948 en Londres. Pero el COI no invita a Alemania ni a la Unión Soviética, ausente de las competencias desde la revolución de 1917.

 

– Munich-1972: Septiembre negro

Alemania occidental organiza ese año los juegos de verano, 36 años después de los de Berlín y 27 años después de la caída régimen nazi. Pero el evento se recuerda por el peor drama de su historia, alcanzado por el conflicto israelo-palestino.

El 5 de septiembre, ocho miembros de la organización palestina Septiembre negro irrumpen en la villa olímpica, matan a dos atletas israelíes y toman a nueve como rehenes. La intervención de los servicios de seguridad alemanes, sobre una base militar desde donde debe despegar el comando y sus rehenes, termina con la muerte de los nueve atletas, un policía alemán y cinco secuestradores.

Los juegos se interrumpen cuando comenzó la toma de rehenes y se reanudan al día siguiente de terminada.

 

– Montreal-1976, Moscú-1980, Los Angeles-1984: la era del boicot

Los juegos de verano de Montreal son boicoteados por 22 países africanos, que protestan contra la presencia de Nueva Zelanda en los juegos, luego de que la selección de rugby de ese país hiciera una gira unos meses antes en Sudáfrica, en donde reina el apartheid. Sudáfrica no fue invitada a participar en los juegos desde 1960. Sus atletas recién volverán a competir luego del fin del régimen del apartheid en 1990.

Cuatro años después de Montreal, Estados Unidos boicotea los juegos de verano de Moscú, en reacción a la intervención soviética en Afganistán el año anterior. Una decena de países aliados de Washington se suman al boicot, que apunta a aislar a la Unión Soviética. En total 65 países rechazan la invitación soviética, algunos por razones económicas.

En 1984, los países del bloque soviético, con la excepción de Rumania, deciden boicotear los juegos de Los Angeles, en respuesta al boicot de 1980.

 

– Seúl-1988

Corea del Norte boicoteó los juegos de verano organizados por su vecino del Sur, luego de reclamar en vano una organización conjunta.

Las relaciones entre los dos países, separados desde 1945 y en guerra entre 1950 y 1953, tuvieron repercusiones en el terreno deportivo. En los juegos de verano de Sidney, en 2000, y de Atlanta, en 2004, así como en los juegos de invierno de Salt Lake City en 2004 y Turín de 2006, los dos países desfilaron juntos en la ceremonia de apertura, cuando las relaciones atravesaban un mejor momento. Los atletas tenían el mismo uniforme y desfilaron detrás de una bandera que representaba la península en azul con fondo blanco. Pero ya no es el caso desde los juegos de Pekín de 2008.

 

© Agence France-Presse

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS