Ciudad Guatemala

Un artista que revela sus escultoras en Tecpán Guatemala


El artista guatemalteco Victor Hugo Sánchez nos abre las puertas de su casa y taller para observar la belleza escultórica de la cual es creador y la que ahora forma parte importante de su vida en Tecpán.

  30 abril, 2019 - 15:00 PM

En cada viaje se tiene la oportunidad de compartir con personajes del pueblo quienes a través de su talento muestran la capacidad que tienen para lograr transformar distintos materiales que se extraen de la naturaleza.

Cada pieza es un ramaje de elementos, una fusión entre lo creado por la madre naturaleza y lo que incorpora el artista, el trabajo tiene como tendencia basada en la arquitectura que  encaja  cada uno de los elementos naturales como la piedra, el ladrillo y la madera que se extrae de la naturaleza para lograr la integración deseada.

Esto nos lleva al estudio del consumo del espacio, la iluminación, la integración de los materiales hacia la arquitectura una forma de observar la naturaleza y su asociación con la escultura.

La escultura que realiza el artista guatemalteco Victor Hugo Sánchez es empírica, pero al fortalecer su experiencia creativa comprende que su trabajo tiene un origen que viene de la asociación de ideas la que le ofrece una imagen mental de lo que se desea plasmar para ser concretado en una obra.

La escultora de denuncia social mueve los sentimientos de su autor a crear piezas que hagan a través del arte un señalamiento acerca del respeto por la vida y la esperanza que no se debe de perder.

Un artista que se rodea de un escenario histórico

Un artista que revela sus escultoras en Tecpán Guatemala

Este recorrido nos hace conocer el pueblo de  Tecpán cuyo origen es tlascalteco impuesto al fundar en Iximché la primera capitanía general de Santiago de los Caballeros el 25 de julio en 1,524, donde se reconoce como primera capital del reino de Guatemala.

El municipio de Tecpán Guatemala, mantiene memoria histórica del pueblo Kaqchikel de la época antigua. Abarca lo que constituyó la ciudad Iximché, posteriormente después de la invasión española.

Dentro de esta historia, sobresalen personajes y hechos de la vida del pueblo Kaqchikel, especialmente a través de la memoria narrativa, siendo su mejor expresión el contenido de los libros “Anales de los Kaqchikeles” y “Memorial de Sololá” donde se narra la cosmovisión, los hechos históricos y la vida cotidiana del pueblo.

Un artista que revela sus escultoras en Tecpán Guatemala

Agradecimiento especial a la señora Bety Osorio quien fue nuestra guía en este recorrido.

También puede ver: El sendero del Búho recibe al visitante con una hermosa catarata

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS