La fiesta de Pesaj. Otra Semana Santa.
La fiesta de Semana Santa tiene un origen y significado que no todos conocen. Pesaj es una fiesta de salvación y libertad.
Mientras en Guatemala se celebra la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús El Cristo. Los Israelitas y quienes siguen las fiestas bíblicas celebran Pesaj.
Pesaj significa: El Salto y de acuerdo a la historia bíblica se celebró por vez primera en Egipto.
Los descendientes de Israel habían vivido unos 430 años en Egipto y aunque a su llegada fueron bien recibidos, al pasar los años se volvieron una fuerza de tarea humana y fueron oprimidos en Egipto en donde clamaron a su Dios por libertad.
Esto fue el cumplimiento de una profecía que ya había anunciado el mismo Dios a Abraham, patriarca Hebreo , en la que Dios libertaria a su pueblo. Para hacerlo Dios usó a un hombre elegido, quien fue criado en el mismo palacio de el Faraón como nieto adoptivo.
Moisés a quien Dios se manifestó como “YO SOY EL QUE SOY” recibió la orden de presentarse ante el Faraón y hablar en nombre de Él diciendo: “Deja ir a mi pueblo para que me adore”, petición a la que Faraón respondió: No.

Y eso dio inició a diez plagas que azotaron a Egipto, esto lo usaría Dios para manifestar su poder sobre los dioses de Egipto y sobre la naturaleza. A cada plaga, Faraón respondía con un corazón más duro contra Israel.
La décima de estas plagas fue anunciada, los Israelitas y todo aquel que creyera a Dios el YO SOY EL QUE SOY, debía colocar sangre en los dinteles de sus puertas y celebrar una cena especial que esta especificada en el libro de Éxodo, en la que comerían un cordero, pan sin leudar y vino.

Los que siguieran las instrucciones precisas, sus casas serían “saltadas” por el ángel de la muerte y sus primogénitos vivirían, pero todo aquel que no lo hiciera su primogénito moriría.
Relata la Biblia que ese día fue de gran luto en todo Egipto pues los primogénitos de Egipto empezando por el hijo de el Faraón murieron.

Entonces Faraón dejó ir a Israel y ese fue el momento de su salida a la liberación.
Dios ordenó que de manera perpetua se celebrará este recordatorio de lo que hizó para redimirlos de la muerte, darles libertad, que ellos pudieran ir a adorarle y ser un pueblo santo.

Todo esto era una sombra de lo que habría de cumplirse tiempo después con el Cordero de Dios que sería sacrificado para salvar a la humanidad.
Jesús como judío practicante celebraba la fiesta de Pesaj, está registrado en los evangelios. Lo que muchos identifican como la última cena es precisamente la última fiesta de Pesaj que celebró junto a sus discípulos antes de entregar su vida.

En esta cena Jesús cuyo nombre hebreo es Yeshúa y significa La Salvación viene de YHWH (YO SOY EL QUE SOY), se reveló a sus discípulos como el Mesías y el Cordero de Dios que venía a traer la Salvación a los que creyeran en Él y a restaurar la relación rota entre Dios y el hombre debido al pecado.
Anunció su muerte y les pidió que cada vez que celebran esa fiesta o Santa Convocación perpetua ahora lo hicieran en memoria de Él hasta que vuelva pues resucitaría, ascendería al Padre y prometió volver.

Pesaj es una fiesta de libertad y salvación.
Los detalles de esta historia se narran en el Pentateuco, que son los primeros cinco libros de la Biblia y en los evangelios.