Ciudad Guatemala

3 consejos científicos para estudiar mejor


Para ser exitoso necesitarás saber estudiar, razón por la cual te acercamos 3 consejos derivados de investigaciones para estudiar mejor.

  08 enero, 2018 - 11:05 AM

La vuelta a clases supone un proceso de adaptación desde las vacaciones a la disciplina académica. No sólo será un ajuste de horarios y responsabilidades, sino que además si es tu primer año de Universidad, diversificado, seguramente necesitarás establecer un enfoque a largo plazo.

Para ser exitoso necesitarás saber estudiar, razón por la cual te acercamos 3 consejos derivados de investigaciones para estudiar mejor.

 

1) Más horas de sueño llevan a mejores calificaciones:

Intentar memorizar todo en los últimos días antes de un examen es normal, pero malo para el cuerpo:

Duermes menos, ingieres bebidas energéticas, te alimentas mal…conductas que definitivamente generan el efecto inverso al que buscas.

De acuerdo a un estudio de 2012 de la Universidad de Brigham Young, publicado en The Eastern Economic Journal, el sueño afecta el rendimiento.

7 horas de sueño es lo que necesitas para obtener las mejores notas posibles, aseguraron los investigadores.

El sueño favorece la consolidación de la memoria, el crecimiento y el aprendizaje, y la falta de sueño puede generar daños en las redes neuronales de la corteza prefrontal.

 

2) Pon a prueba lo que aprendes y no memorices

Una investigación de 2011 publicada en la revista Science analizó 3 métodos comúnmente elegidos para estudiar: memorizar y repetir, dibujar diagramas y esquemas, y hacer evaluaciones y exámenes para comprobar si has aprendido.

Para comprobar la efectividad, realizaron un seguimiento de 200 alumnos, los cuales dividieron en 3 grupos, cada uno con un método de estudio diferente. Los investigadores descubrieron que el 3º es el más eficaz, y mejora el volumen de aprendizaje hasta en un 50%.

 

 

3) No recurras a bebidas energizantes o complementos alimenticios

La mayoría de estos suplementos se utilizan con frecuencia para combatir el sueño y mantener estudiando, e incluso para “ayudar a la memoria”, como asegura su publicidad.

Sin embargo, la mayoría están compuestos principalmente de fosfatidilserina o taurina.

Ninguno de los 2 útiles para mejorar la capacidad de recordar, afirman desde la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

De acuerdo con el Dr. José Manuel López Nicolás, profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia (UM), estas bebidas solamente brindan cafeína y azúcar.

Generan un aumento del ritmo cardíaco, palpitaciones, un aumento en la presión arterial y en el peor de los casos convulsiones o muerte súbita.

Con información de Noticias Universia
Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS