Ciudad Guatemala

La curiosa historia de cómo Bulgaria hizo popular el yogur en el mundo


En esa nación europea el yogur se come a cualquier hora y existe una empresa pública dedicada su producción. Hasta la bacteria necesaria para producir el producto -el lactobacillus bulgaricus- comparte nombre con el país.

  26 marzo, 2018 - 14:45 PM
Madhvi Ramani
BBC

En Bulgaria, el yogur está en todas partes. Lo encuentras en platos típicos como el falafel y la moussaka y en las heladeras de los supermercados.

Es la base de platos tradicionales como tarator, una sopa fría hecha con yogur, agua, pepino, nueces y hierbas. Otra comida típica, snezhanka, es una ensalada que lleva yogur, pepinos, ajo y eneldo.

La gente anda por las calles de Bulgaria consumiendo bebidas con yogur. Y en los restaurantes es común mojar en yogur rebanadas fritas de zucchini.

“Ponemos yogur en todo”, me dijo Nikila Stoykov, un residente de la capital búlgara, Sofía.

“Yo como tres potes al día. Uno en la mañana, otro durante el día y uno de noche antes de acostarme”.

Piel de animales

El yogur tiene una larga historia en Bulgaria.

Muchos en este país aseguran que fue descubierto allí accidentalmente por tribus nomádicas hace unos 4.000 años.

Las tribus transportaban la leche en recipientes hechos con piel de animales, un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias y la fermentación necesaria para producir yogur.

La curiosa historia de cómo Bulgaria hizo popular el yogur en el mundo
Tarator, una sopa fría hecha con yogur, es un plato popular en Bulgaria. Foto: Madhvi Ramani

Es probable que este producto haya sido descubierto en diferentes lugares al mismo tiempo y que se haya originado en Medio Oriente o Asia Central.

“El yogur fue parte de la dieta en la región del Báltico durante siglos”, afirmó Elitsa Stoilova, profesora de etnología en la Universidad de Plovdiv, en la ciudad del mismo nombre en el centro de Bulgaria.

“La región de los Balcanes es uno de los lugares del mundo donde se hallan el tipo de bacteria y las condiciones de temperatura necesarias para producir yogur en forma natural”.

Descubrimiento búlgaro

Más allá de su origen, lo que sí sabemos es que Bulgaria fue clave en la introducción del yogur en Occidente y en su transformación en un alimento popular.

Fue un científico búlgaro quien descubrió la composición del yogur. Poco después de su boda en 1904, Stamen Grigorov regresó desde la región de Trun en Bulgaria a la Universidad de Ginebra, donde estudiaba medicina.

La curiosa historia de cómo Bulgaria hizo popular el yogur en el mundo
Los yogures tradicionales eran producidos con leche no pasteurizada de búfalo u ovejas. Foto: Evo Danchev Getty Images GETTY IMAGES

Llevaba consigo una cacerola tradicional de arcilla llamada “rukatka” llena de yogur para examinar en su laboratorio. Un año después, Grigorov identificó la bacteria esencial que causa la fermentación de la leche y su transformación en yogur.

El microorganismo fue denominado lactobacillus bulgaricus, un término que vinculó para siempre a la nación búlgara con la producción de yogur.

Y en honor de su descubrimiento, un pueblo de Trun llamado Studen Izvor, donde nació Grigorov, alberga ahora el único museo del mundo dedicado al yogur.

“Prolongación de la vida”

Hoy en día cuando pensamos en yogur imaginamos las variedades de Grecia, Turquía o incluso Islandia. Pero en las décadas de 1920 y 1930 el yogur de Bulgaria estaba de moda debido al descubrimiento de Grigorov.

El trabajo del medico búlgaro fue continuado por el biólogo ruso y premio Nobel Élie Metchnikoff. En su libro de 1908 “La prolongación de la vida”, Metchnikoff vinculó la longevidad de los campesinos búlgaros a su alto consumo de yogur.

De hecho, en la región de los Montes Ródope, un macizo montañoso que se extiende por Bulgaria y Grecia, se halla una de las concentraciones más altas de centenarios en Europa.

La idea de que el yogur prolonga la vida desató una “manía por el yogur” en Suiza, Alemania, España, Reino Unido y otros países europeos, que incorporaron a la dieta occidental este alimento hasta entonces poco conocido.

Producción industrial

La nueva demanda por el yogur búlgaro cambió profundamente al producto. En Bulgaria, el yogur era producido tradicionalmente en casa por las mujeres, que medían los ingredientes “a ojo”.

La curiosa historia de cómo Bulgaria hizo popular el yogur en el mundo
La elaboración tradicional de yogur está volviendo a ganar adeptos en Bulgaria. Foto: Nikolay Doychinov Getty Images GETTY IMAGES

Cuando la producción se transformó en un proceso industrial se introdujeron medidas estrictas, equipo especializado y “cultivos puros” que excluían la microflora adicional de las recetas caseras.

Y la elaboración a gran escala en otros países llevó al uso del fermento lácteo en polvo y la leche de vaca.

“Los yogures tradicionales eran producidos con leche no pasteurizada de diferentes animales, como búfalos u ovejas. Actualmente asociamos el yogur a la leche de vaca y esto se debe a la industrialización del producto”, explicó Stoilova.

Símbolo nacional

En el caso de Bulgaria, si bien continuó en muchos casos la tradición del yogur casero, la producción cambió cuando el Estado tomó a su cargo la industria láctea en 1949. El yogur se transformó en un símbolo nacional que diferenciaba a Bulgaria de los otros países del bloque soviético.

El gobierno se propuso crear un yogur búlgaro “auténtico”. Y para ello, expertos en microbiología recorrieron el país recogiendo muestras de yogur casero producido por mujeres en sus rukatkas.

Los científicos seleccionaron luego los cultivos mejores en términos de sabor y beneficios para la salud. Y así nació un nuevo yogur búlgaro oficial, que el Estado patentó y comenzó a exportar.

La empresa estatal LB Bulgaricum sigue siendo propietaria de la patente y vende licencias a otros países como Japón y Corea del Sur donde el yogur búlgaro es muy popular.

Empresas locales

Desde la muerte de Metchnikoff y la caída del comunismo en 1989, la promoción estatal del yogur ha perdido fuerza.

El yogur búlgaro ya no es tan famoso en Europa como en el pasado, pero la producción casera no sólo continúa en Bulgaria sino que está ganando popularidad.

La curiosa historia de cómo Bulgaria hizo popular el yogur en el mundo
Los productores de yogur ofrecen sus creaciones en hoteles y restaurantes en distintos pueblos de Bulgaria. Foto: Nikolay Doychino Getty Images

El número de productores independientes cayó durante la era comunista de 3.000 a solamente 28. Pero ahora existen numerosas empresas pequeñas y locales.

Una de ellas es Harmonica, que produce la única marca de yogur de Bulgaria con el certificado de “producto orgánico”.

Cuando visité su establecimiento lechero en las afueras de Sofía, uno de los técnicos, Toma Georgiev Bayatev, me mostró cómo la leche orgánica de vaca es transformada en yogur.

El proceso moderno usado por Harmonica sigue pasos similares a los descritos por Grigorov en 1905.

La leche es pasteurizada a 96 grados centígrados y enfriada posteriormente hasta 43,5 grados. A esta temperatura se agrega el fermento lácteo y se deja fermentar la leche durante seis horas.

El yogur es luego refrigerado y empacado, listo para el consumo.

Conexión íntima

Cuando probé el yogur de Harmonica el sabor era un tanto agrio y bastante denso, con una capa cremosa arriba.

No era tan suave como los productos a los que estoy acostumbrada. La textura granulada se debía al uso de leche no homogeneizada.

El yogur es un producto íntimo, vinculado a la tierra, los animales y el gusto particular de cada familia

Elitsa Stoilova

 

Y fue refrescante saborear algo tan diferente.

“La autenticidad del yogur búlgaro reside en su variedad, no en un sólo producto estandarizado”, señaló Stoilova.

“Si dos abuelas en dos pueblos distintos producen yogur con los mismos ingredientes, el sabor será diferente”.

“Y esto se debe a que el yogur es un producto íntimo. Está vinculado a la tierra, a los animales, al gusto de cada familia y al conocimiento que se transfiere de una generación a la siguiente”.

“El truco de mi abuela”

Si bien no hay tantas variedades de yogur búlgaro como en el pasado, las tradiciones vibrantes en torno a este alimento permanecen.

Los productores de yogur ofrecen sus creaciones en hoteles y restaurantes en diferentes pueblos e incluso al borde de las carreteras. La conexión íntima a este alimento sigue viva.

Nikila Stoykov, quien al comienzo de esta nota habló de su costumbre de comer tres potes de yogur al día, resumió su relación con este producto de la siguiente forma: “Cuando era niño mi abuela solía mezclar yogur con mermelada de frutas y me decía que era ‘helado’. Era una opción mucho más saludable que el helado común”.

“Ése fue el truco de mi abuela para que comiera yogur y luego se convirtió en un hábito. Soy consciente de todos sus efectos benéficos, pero esta no es la razón por la que como yogur”, añadió Stoykov.

“Para mí, hacerlo es simplemente parte del estilo de vida de Bulgaria”.

Lee la nota original en BBC Travel

Imagínese un juego de ruleta donde no se apuesta por números sino por virus. Cada año la OMS intenta acertar cuáles serán los que circularán en el invierno siguiente para  determinar varios meses antes la composición de la vacuna contra la gripe.

A diferencia de la ruleta, en esta apuesta que puede salvar vidas no hay lugar para el instinto: la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo se fía de los datos de su red planetaria.

“Los virus evolucionan constantemente. Los que circulan este año no son forzosamente los que circularán el año próximo y es por esto que las vacunas tienen que ser modificadas”, explicó a la AFP la doctora Wenqing Zhang, responsable del Programa Mundial de Lucha contra la Gripe de la OMS.

Dos veces por año, esta organización que depende de Naciones Unidas emite sus recomendaciones sobre la composición de las vacunas contra la gripe del invierno siguiente: en febrero para la hemisferio Norte y en septiembre para el Sur.

En estos datos se basan los científicos para elaborar las vacunas que son administradas a millones de personas entre ocho y diez meses después. Este lapso se debe al proceso de fabricación.

Cuantos más virus involucrados en la composición coincidan con los que circulan en el ambiente después, más eficaz será la vacuna. Esta ecuación es simple, pero conlleva una gran incógnita.

“No podemos decir con seguridad qué virus van a circular dentro de ocho meses. Por tanto, nos basamos en el mejor sistema de vigilancia y de análisis posible para hacer esta apuesta, esta proyección”, explicó Zhang.

Los virus de la gripe responsables de las epidemias estacionales son de dos tipos: A, una categoría que está dividida en subgrupos, principalmente H1N1 y H3N2, y B.

Las recomendaciones de la OMS apuntan hacia vacunas trivalentes, es decir con tres tipos de virus (dos de tipo A y uno de tipo B), y en los últimos años también cuadrivalentes (con cuatro tipos: dos A y dos B).

 Huevo y vinos

“Solo disponemos de datos de eficacia provisionales para esta temporada, que no ha terminado en el hemisferio Norte”, indicó Zhang. “Por el momento, la eficacia de la vacuna con el H1N1 es bastante alta, cerca del 70%. Para el H3N2 es bastante baja, en torno al 20%.  Y para los virus del tipo B, varía entre el 20 y el 70%, según los países.

Para formular sus recomendaciones, la OMS analiza los datos de los 143 centros nacionales de la gripe, repartidos en 114 países y agrupados en una red denominada GISRS. Esta estructura es la que se movilizaría en el caso de pandemia como la de la gripe española, de la cual se cumple un siglo.

Estos centros de vigilancia supervisan la circulación de los virus y recolectan muestras de los pacientes (secreciones en la garganta y en la nariz). Después, transmiten sus datos a seis “centros colaboradores” mundiales para ahí fraguar las recomendaciones.

El veredicto para el invierno 2018-19 en el hemisferio Norte llegó el 22 de febrero: la vacuna cuadrivalente estará compuesta por un virus de tipo A(H1N1) detectado en Michigan (Estados Unidos) en 2015, otro de tipo A(H3N2) extraído en Singapur en 2016, uno más de tipo B hallado en 2017 en Colorado (Estados Unidos) y el último de tipo B obtenido en Phuket (Tailandia).

Las vacunas se producirán este verano boreal en laboratorios farmacéuticos. El método tradicional consiste en cultivar virus en huevos de gallina, razón por la cual el proceso tarda tiempo.

En el proceso, los científicos recurren a mezclas, “como en el ensamblaje de vinos”, explicó Vincent Enouf, subdirector del Centro Nacional Francés, que pertenece al Instituto Pasteur.

La OMS recomienda la vacunación anual contra la gripe a las mujeres embarazadas, a los niños de edades comprendidas entre seis meses y cinco años, a los mayores de 65 años, a los enfermos crónicos y a los profesionales de la salud. A principios de febrero, la organización expresó alarma por la “constante caída” de la vacunación antigripal en Europa.

“Aunque la vacuna tenga una eficacia menor, igual salva vidas”, insistió Enouf.

La OMS estima que las epidemias de gripe son las responsables cada año de la muerte de entre 290.000 y 650.000 personas en todo el mundo.

© Agence France-Presse por Paul RICARD

 

Con la creación de un gigantesco parque marino en el archipiélago de Juan Fernández y del parque nacional Pumalín en la Patagonia, la presidenta Michelle Bachelet selló este martes el ambicioso plan de conservación que dejará como herencia.

Dos semanas antes de entregar el poder al conservador Sebastián Piñera, Bachelet firmó la creación del Parque Nacional Mar de Juan Fernández y el de las Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la austral región de la Magallanes, junto a las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Uso (AMCP-MU) en el seno de Almirantazgo en Tierra del Fuego; de Rapa Nui en la Isla de Pascua y en la localidad de Tortel (sur).

En total son 262.000 km2 de parque marino y un área marina de múltiples usos de 24.000 km2, más grande que Ecuador, y que se suman a los 720.000 km2 protegidos en Isla de Pascua.

Adicionalmente, creó el Parque Nacional de Pumalín, en la Patagonia chilena, tras la gigantesca donación de tierras del filántropo estadounidense Douglas Tompkins.

“Es súper emocionante lo que estamos viviendo hoy día. Estamos coronado un hermoso proceso, al transformar la visión, voluntad y acción necesaria en proyectos de ley”, dijo Bachelet, en una de sus últimas ceremonias en el palacio de La Moneda antes de entregar el poder el 11 de marzo.

De esta forma, se multiplica por diez la superficie marina protegida, que ha pasado en los cuatro años de gobierno de la mandataria socialista del 4,3% al 42,4% de la superficie marina chilena, dejando un inmenso legado conservacionista.

Dicho legado incluye 14 nuevas áreas marinas protegidas (ocho parques marinos y seis áreas marinas costeras) con una extensión de 1,31 millones de km2.

“Siempre se van a acordar de este hito. Los parques marinos creados van a ser laboratorios” para el mundo, dijo a la AFP Liesbeth van der Meer, directora de la organización ambientalista Oceana Chile.

“Son un hito en la historia de la conservación de la naturaleza”, resaltó de su lado Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

Proteger Juan Fernández

Las Áreas Marinas Protegidas “son un aporte al desarrollo de los territorios y las comunidades, ya que al conservar la salud de los ecosistemas marinos y de sus especies, también proveen servicios ecosistémicos básicos para las personas y la economía”, explicó Bosshard.

Junto a la creación del Parque Nacional de Juan Fernández, Bachelet firmó la ampliación de su área marina costera protegida, donde se han detectado 130 especies importantes para la conservación, de ellas 32 amenazadas.

Las comunidades podrán seguir realizando actividades económicas de bajo impacto, como la pesca artesanal, en particular la de langosta, y el turismo sustentable.

“Juan Fernández e islas Desventuradas forman una zona donde encuentran los niveles más altos de endemismo para sistemas marinos de todo el planeta. Hay especies de peces costeros que solo se encuentran en estas islas y en ninguna otra parte del planeta”, explica a la AFP Carlos Gaymer, director en la Universidad Católica del Norte de Esmoi (Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas).

Para Yacqueline Montecinos, encargada de biodiversidad marina de WWF Chile, Juan Fernández es “uno de los laboratorios marinos más potentes del país. No es necesario alejarse mucho de la costa para visualizar la rica diversidad, peces diversos, cuevas de corales, crustáceos, un laboratorio natural que necesitamos conservar”.

El nuevo decreto protege también una superficie de 720.000 km2 en la Isla de Pascua, donde se prohíbe la pesca industrial y se protegen al menos 142 especies endémicas, de las cuales 27 están amenazas o en peligro de extinción.

“Chile juega un papel de motor en la conservación del océano mundial. No obstante, a los países de todo el mundo les queda mucho por hacer si se quiere proteger el 30% del océano para 2030”, dijo por su parte en una declaración Dona Bertarelli, copresidenta de la Fundación Bertarelli.

En tanto, el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la región de Magallanes y la Antártica chilena, el más austral del planeta, abarca una superficie de 144.390 km2.

Concretar un sueño

El Parque Pumalín forma parte de la Red de Parques de la Patagonia, que suponen un área de conservación de 4,5 millones de hectáreas en el extremo sur del país, concretando el sueño del fallecido Douglas Tompkins, cuya viuda, Kristine McDavitt, donó 407.000 hectáreas de bosques al estado chileno para su conservación, dejando atrás las dudas y sospechas que rodearon al proyecto en sus inicios cuando su marido empezó a adquirir tierras.

El Estado chileno, por su parte, se comprometió a proteger otras 949.368 hectáreas.

“Estamos pagando una deuda, porque este parque va a llevar el nombre de Douglas Tompkins. Es justo homenaje a quien pudo ver más allá de la mezquindad, adelantándose a sus pares con la fortaleza que le dio su amor a esta tierra”, dijo Bachelet en la ceremonia.

© Agence France-Presse

Largas filas en los hospitales, escasez de vacunas, parques cerrados y más de 50 muertos en 2018: un brote de fiebre amarilla acercándose a áreas urbanas del estado brasileño de Sao Paulo obligó a extremar medidas para contener el pánico y la enfermedad.

Los números de la Secretaría de Salud regional a simple vista asustan: el estado de Sao Paulo registró 53 casos y 16 muertes por fiebre amarilla en todo 2017, pero en las primeras semanas de 2018 el balance casi se triplicó llegando a 134 casos y 52 muertes.

Sao Paulo encabeza esas preocupantes estadísticas este año, seguido por los estados Minas Gerais y Rio de Janeiro, en el segundo brote consecutivo en el sureste del país.

En 2017, Brasil registró 777 casos y 261 muertos en el primer semestre, correspondiente a las estaciones cálidas, cuando la enfermedad se manifiesta con más fuerza.

Durante las últimas semanas, cientos de personas pasaron horas haciendo filas frente a los centros de vacunación en Sao Paulo. La demanda inesperada acabó con el stock y aumentó el nerviosismo en el estado más poblado de Brasil (45 millones de habitantes).

Para evitar tumultos y garantizar la inmunización en las áreas de riesgo, las autoridades adelantaron una campaña de vacunación pero restringieron su alcance a las zonas más expuestas, y fue necesario entregar números casa por casa, limitando el cupo a los residentes de esas áreas.

La escasez también llevó a las autoridades a fraccionar las vacunas, aplicando una quinta parte de la dosis por persona, con una validez -afirman- de hasta ocho años, mientras la dosis integral dura de por vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Liberamos la dosis fraccionada ante el riesgo de no tener vacunas”, afirma Marcos Boulos, coordinador del Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud del Estado.

El ministro brasileño de Salud, Ricardo Barros, negó que hubiera escasez y aseguró a la AFP que “todos los brasileños podrían ser vacunados en sesenta días si fuese necesario”.
Por ahora en la ciudad de Sao Paulo solo es posible vacunarse en los centros de salud incluidos en la campaña. Los demás centros médicos exhiben carteles que advierten: “No hay vacunas”.

Las clínicas privadas, que cobran hasta 200 reales (USD 60 dólares) por la dosis, que es gratuita en el sistema público, esperan un nuevo stock a fines de febrero.
“Estamos preocupados porque no hemos conseguido vacunarnos”, comentó Maria Pereira, una secretaria de 33 años que buscaba la dosis en clínicas privadas de un barrio rico de la ciudad.

Mucha samba y poco dinero en los desfiles populares del carnaval de Rio

Monos fallecidos

Los humanos contraen la fiebre amarilla al ser picados por un mosquito que antes picó a un primate infectado. Este es el ciclo silvestre de la enfermedad, presente en zonas boscosas de Brasil, donde se priorizó la inmunización humana.

El pánico llegó a la ciudad de Sao Paulo en octubre, cuando dos monos murieron en un parque de la zona norte de la capital producto del virus.
Más de 60 simios fallecieron desde entonces, algunos de ellos abatidos por personas, según denunciaron funcionarios del Parque Ecológico Sao Carlos, que adoptaron dos monos huérfanos después de que su madre muriera apaleada.

En consecuencia lanzaron en Facebook una campaña informativa #freemacaco (mono libre) para evitar más ataques.

Por su parte, el Jardín Botánico y los parques zoológicos cerraron sus puertas hace una semana al encontrar, en pleno período escolar, un mono muerto.

¿De vuelta a las ciudades?

La expresión urbana del virus, ausente de Brasil desde 1942, se produce cuando el mosquito transmite la enfermedad de una persona enferma a una sana.

La alta mortandad y la aparición de casos en zonas próximas a áreas urbanas asusta a los habitantes de la ciudad de Sao Paulo en pleno verano, propicio para la proliferación de los zancudos, pero las autoridades descartan que Brasil esté al borde de una urbanización de la fiebre amarilla.

“No hay ningún indicio de que eso pueda ocurrir”, aseguró el ministro Barros.

André Siqueira, del laboratorio de investigación de enfermedades febriles del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, explica que esto “debe ser una preocupación de las autoridades”, pero cree que “aún no hay evidencias de fiebre amarilla urbana”.

Se trata de una situación “nunca vista antes”, con el virus circulando inesperadamente cerca de centros urbanos, reconoce por su parte Marcos Boulos, de la Secretaría de Salud.

El especialista aclara que la enfermedad “entró a Sao Paulo por lugares diferentes, desde Minas Gerais” (este), el estado más azotado por el virus el año pasado, con 153 muertes en un semestre.

James Gallagher
BBC

Las heridas sanan más rápido si ocurren de día que si pasan de noche.

Esto concluyó un estudio que mostró que las quemaduras que ocurren durante la noche tardan 28 días en sanar, mientras que si ocurren de día sanan en 17 días.

El equipo del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica en la ciudad británica de Cambridge, que realizó el hallazgo, reconoció haberse sorprendido mucho al descubrir esta diferencia en los 118 pacientes que estudiaron.

Tras examinar a ese número de personas que recibían tratamiento en diversas unidades especiales para quemados del Sistema Nacional de Salud (NHS, en inglés), descubrieron una diferencia en promedio de 11 días entre los tiempos de sanación entre quienes resultaron heridos de día y de noche.

Fibroblastos

La investigación, publicada en la revista científica Science Translational Medicine, señala que el efecto tiene que ver con el reloj interno que regula el ciclo de 24 horas de cada célula, también llamado ritmo circadiano.

Por qué las heridas que ocurren de día se curan más pronto que las que ocurren en la noche
El hallazgo se realizó en pacientes con quemaduras. (Foto: Science Photo Library)

Un detallado trabajo de laboratorio mostró que un tipo de células de la piel llamadas fibroblastos tienen habilidades distintas dependiendo de la hora.

Estas células son las primeras que responden cuando ocurre una herida: viajan velozmente a la zona dañada para cerrar la lastimadura.

Durante el día están listas para entrar en acción pero durante la noche ya no responden tan rápido.

Uno de los investigadores que hizo el hallazgo, John O´Neill, le explicó el efecto a la BBC.

“Es como una carrera de 100 metros. El corredor que está en posición y listo para salir siempre le va a ganar al que está quieto cuando arranca”.

Muy útil

Los científicos creen que esta información resultará muy útil para mejorar las cirugías.

Por qué las heridas que ocurren de día se curan más pronto que las que ocurren en la noche
La esperanza es que esta información sirva para mejorar los resultados de cirugías. ISTOCK

Algunas drogas, como la hormona esteroidea cortisol, pueden reajustar el reloj interno de las células corporales por lo que podrían ayudar en las cirugías que se realizan de noche.

Por otra parte, los relojes internos de cada persona varían y tienen un patrón o “cronotipo” diferente así que también podría tener sentido realizar cualquier operación en sintonía con el ritmo circadiano de ese paciente.

Sin embargo, por el momento no se han realizado estudios para analizar ninguna de esas dos alternativas.

John Blaikley, médico clínico en la Universidad de Manchester, señaló que “el tratamiento de heridas le cuesta miles de millones, en parte debido a la falta de tratamientos efectivos para cerrar lastimaduras”.

“Al tomar en cuenta estos (factores circadianos) no solo podrían identificarse nuevas drogas sino que también podría mejorarse la efectividad de las terapias ya existentes al cambiar la hora en que se aplican”.

 

Redacción
BBC Mundo

¿Puedes escuchar el gif?

Esta es la pregunta que está causando una controversia similar a la creada en redes sociales hace un tiempo por el vestido que algunos veían blanco y dorado y otros azul y negro.

Esta vez el dilema en internet llega sobre una imagen animada y sin sonido de unas torres eléctricas: algunos escuchan ruidos, mientras que otros no.

Este gif fue creado en 2008 por el usuario de Twitter @IamHappyToast como parte de un desafío de Photoshop para el sitio b3ta.com y ha estado circulando en línea desde entonces.

Muchos usuarios de internet han discutido el fenómeno del gif con sonido, lo cual no es posible para este tipo de imágenes que son mudas.

Algunos lo han descrito como una “ilusión óptica para los oídos”.

El resurgimiento de la imagen se dio el fin de semana cuando la doctora Lisa DeBruine, del Instituto de Neurociencia y Psicología en la Universidad de Glasgow (Reino Unido), publicó el gif en Twitter.

Les pidió a sus seguidores que describieran si percibían algún sonido mientras lo veían

DeBruine hizo un sondeo en el que participaron más de 245.000 usuarios de Twitter, con el resultado de que el 70% dijo escuchar un sonido con la animación.

El usuario Andrew Kemendo ofreció una teoría: “El cerebro está ‘esperando/prediciendo’ lo que viene visualmente y luego dispara una versión de lo que se espera a través de los sentidos pertinentes. Eso también explica por qué algunos pueden ‘sentir’ una sacudida”.

Otro opinó: “Mi instinto dice que la sacudida de la cámara se encarga de todo el efecto. Cualquier cosa que mueva la cámara así, probablemente generará el ‘ruido'”.

Eso es algo similar a lo que el propio creador de la imagen dijo en un tuit: “El golpe se da casi totalmente en la sacudida. Si eliminas las torres, todavía puedes escucharlo. Ellas solo le dan la altura”.

La doctora DeBruine dice que aún no tiene una respuesta.

“No sé por qué algunas personas lo escuchan muy claramente, otros solo sienten algo, y otros no perciben nada en absoluto”, dijo a la BBC.

“Algunas personas sordas y con problemas de audición han reportado que experimentan las tres percepciones, al igual que las personas con afantasía”, lo cual es una carencia de imágenes mentales.

El hilo de la conversación en Twitter llamó la atención de Chris Fassnidge, un estudiante de doctorado en psicología en laCity University de Londres, quien ha estado llevando a cabo investigaciones en este mismo campo.

Sugirió una posible teoría que su laboratorio llama el “oído visual”.

Por qué algunas personas escuchan este gif que no tiene sonido
Algunos han relacionado el fenómeno del gif a la sinestesia, un fenómeno en el que se activa un sentido al recibir un estímulo en otro. (Imagen: SPL)

“Sospecho que el fenómeno del gif ruidoso está estrechamente relacionado con lo que llamamos el Respuesta Auditiva Evocada Visualmente“, explica Fassnidge.

“Esta es la capacidad de algunas personas para oír objetos que no hacen un ruido, que puede ser una forma sutil de la sinestesia, la activación de un sentido por estimulación de otro”, continúa.

“Estamos rodeados por movimientos que hacen sonido, ya sean los pasos de la gente al caminar, los movimientos de los labios mientras hablan, una pelota que rebota en el patio o el crujir de un vaso de cristal cuando cae. Existe cierta evidencia que sugiere que la sinestesia es, en cierta medida, aprendida durante la infancia“, añade.

Las personas pueden suponer que escuchan los pasos de una persona que camina al otro lado de la calle, cuando en realidad el sonido solo existe en la mente.

“Así que esto (el gif con sonido) puede ser un fenómeno común debido a que el sonido tiene sentido”, dice Fassnidge.

“Pero por esa misma razón puede que no sepamos que tenemos esta capacidad”, considera.

Marcos González Díaz
BBC Mundo

Pasaporte con visa. Tarjeta de embarque. Certificado de vacunación. Equipaje de mano sin líquidos superiores a 100 mililitros. Taxi avisado para ir al aeropuerto.

Son muchos los preparativos que tenemos que hacer antes de iniciar un viaje. Y más aún si no se trata de unas vacaciones, sino que pretendemos establecernos en otro país de manera más o menos estable.

Pero a estos nervios habituales y trámites previos, las personas con VIH deben sumar otras preocupaciones.

Puede ser simplemente por el temor a que sus medicamentos antirretrovirales en la maleta levanten sospechas en la aduana y tengan que dar explicaciones incómodas.

O, en los peores casos, porque están viajando a países que aún imponen restricciones a la entrada o permanencia de extranjeros que viven con el virus que causa el sida.

En 2011, los estados miembros de Naciones Unidas acordaron eliminar todas las barreras basadas en el estado serológico de los viajeros.

Sin embargo, aún hay 35 países en el mundo donde existen limitaciones, más o menos severas, basadas en el supuesto riesgo para la salud pública de la población local que supondría el recibir a personas con el virus.

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida que se celebra cada 1 de diciembre, BBC Mundo hace un repaso de los países que imponen los mayores obstáculos a la libre circulación de viajeros con VIH.

Los más restrictivos

Según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), son cinco los territorios que mantienen las restricciones más severas en el mundo: Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Omán, Sudán y Brunéi.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos

En estos casos, sus autoridades prohíben la entrada de cualquier persona extranjera que tenga VIH y requieren un examen médico o declaración para optar a cualquier tipo de visa (incluida la de turista para los visitantes que la necesitan, en función de su país de origen).

Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, permite la libre permanencia de uno a tres meses a los viajeros con pasaporte de alguno de los 45 países a quienes considera exentos de requerimientos de visa.

A los ciudadanos del resto de países, sin embargo, les exige que estén “medicamente sanos” como criterio para otorgar un permiso de entrada. Tener VIH supone no recibir ese certificado de aptitud médica.

Las restricciones son aún mayores para quienes quieran optar por un permiso de residencia o trabajo en estos cinco países, a quienes se les obliga a someterse a una prueba específica de VIH independientemente de su lugar de origen.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
En los países con mayores restricciones, una prueba positiva de VIH supone la denegación del permiso de residencia o trabajo y, en muchos casos, la deportación. ISTOCK

Si el resultado es positivo, estas personas se enfrentan a una más que probable deportación.

Leyes “arbitrarias”

ONUSIDA denuncia además que en ocasiones estas normas se aplican de manera “variable y arbitraria”.

“Hay ejemplos de países que otorgan exenciones analizando caso por caso, por ejemplo para promover la reunificación familiar, permitir el acceso a asilo o por necesidades del mercado de trabajo”, le dijo a BBC Mundo la Asesora Especial de Derechos Humanos y Género de ONUSIDA, Luisa Cabal.

“Aunque estas exenciones pueden abrir oportunidades que de otra manera serían denegadas, estos procedimientos son discriminatorios, no protegen la salud pública y añaden trámites burocráticos y complicaciones al procedimiento de solicitud de visa”.

Según la experta de Naciones Unidas, la aplicación de estas normas solo contribuye a “mantener familias separadas, destruir perspectivas profesionales y de vida y aumentar el estigma”.

En un segundo grupo de países con restricciones de menor intensidad , la entrada a portadores del virus del sida es libre para estancias cortas, pero se les exige demostrar que no tienen VIH si desean prolongar su estadía.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a la información de ONUSIDA, en este grupo se incluyen a Irak (cuando se desea estar en el país por más de 10 días) y a Egipto, Qatar o las caribeñas islas Turcas y Caicos (para más de un mes).

En estos territorios, se requiere un resultado negativo en pruebas de VIH realizadas solo en laboratorios autorizados por los gobiernos a las personas extranjeras que deseen quedarse para estudiar o trabajar.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos

Los países con mayores restricciones para viajar relacionadas con VIH

(de mayor a menor)

  • 5 prohiben la entrada y permanencia de extranjeros con VIH: Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Omán, Sudán y Brunéi.
  • 4 requieren que los extranjeros que desean permanecer incluso por períodos cortos (entre 10 y 90 días) demuestren que no tienen VIH: Egipto, Irak, Qatar e Islas Turcas y Caicos.
  • 17 contemplan la deportación de ciudadanos extranjeros si se descubre que tienen VIH: Rusia, Arabia Saudita, Corea del Norte, Siria, Singapur, Malasia, Kuwait, Jordania, Baréin y todos los anteriores, a excepción de Islas Turcas y Caicos.
  • 17 mantienen “algún tipo de restricción” (las más leves) a la permanencia de extranjeros con VIH.

Si el test resulta positivo, el permiso de residencia o trabajo les será denegado y la persona será expulsada en la mayoría de los casos.

En el tercer grupo de países con restricciones clasificado por ONUSIDA están los países que pueden llevar a cabo la deportación de ciudadanos extranjeros cuando se descubre que viven con VIH.

Además de los anteriormente citados, se encuentran en este grupo Rusia, Arabia Saudita, Corea del Norte, Siria, Singapur, Malasia, Kuwait, Jordania y Bahréin.

Restricciones en América Latina

Por último, ONUSIDA enmarca otros 17 países en un cuarto grupo por mantener “algún tipo de restricción” a la permanencia de personas extranjeras con VIH.

Estas barreras, que son las de categoría más leve de las evaluadas por el programa de Naciones Unidas, se encuentran en ocasiones en pequeños resquicios de leyes migratorias que podrían llegar a interpretarse como contrarias a la permanencia de personas con VIH, pese a que esto no esté reflejado de manera explícita.

En este apartado están territorios como Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Belice, Turkmenistán -entre otros- o cuatro países de América Latina: República Dominicana, Nicaragua, Paraguay y Cuba.

La legislación dominicana en materia de migración, por ejemplo, señala como impedimento para la permanencia en el país el “poseer una enfermedad infectocontagiosa o transmisible”. Y esta definición, de nuevo, puede dar lugar a interpretaciones arbitrarias.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
En América Latina, cuatro países mantienen algunas restricciones a la permanencia de extranjeros con VIH, según ONUSIDA. AFP

Esta disposición, pese a que no menciona específicamente el VIH, “se ha constituido en una zona de oportunidad para impedir que migrantes que viven con VIH o sida permanezcan en el país, dada la interpretación que hacen las autoridades”, según informaron a BBC Mundo desde la Oficina Regional de ONUSIDA para América Latina.

En este contexto, se han registrado en República Dominicana casos de personas a las que se denegó el visado de migración permanente por su estado serológico. Según ONUSIDA, “esta medida podría estar afectando especialmente a la población haitiana”.

Estancamiento de la incidencia

En los otros tres países latinoamericanos donde se mantienen restricciones, en cambio, parecen ser más bien normas sobre el papel que rara vez se aplican en la práctica.

Es el caso, por ejemplo, de Nicaragua. Según organizaciones de la sociedad civil consultadas por ONUSIDA, “no hay registro de casos donde extranjeros residentes, turistas o migrantes hayan sido rechazados o expulsados por ser portadores de VIH”.

Sin embargo, los solicitantes de visa en el país centroamericano sí que deben realizar una prueba de VIH como parte del proceso.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
El gobierno de Nicaragua afirma que ningún extranjero solicitante de visa es discriminado por su estado serológico. AFP

Según la información facilitada por ONUSIDA, el gobierno nicaragüense afirma que este test se realiza para “brindar asesoramiento confidencial sobre los servicios disponibles en el país”, y que ningún solicitante “enfrentará discriminación en función de su estado de VIH”.

Según los datos más recientes del Programa de Naciones Unidas relativos a 2016, se estima que 1.892.000 personas viven con VIH en Latinoamérica (sumando los países hispanohablantes de la región y Brasil).

Panamá, Cuba y Chile son los que reflejan las mayores tasas de incidencia de nuevos casos registrados el año pasado en proporción a su población. A nivel regional, esta tasa apenas se ha reducido en los últimos 25 años.

Proporción de nuevos casos de VIH en América Latina en 2016

(por cada 1.000 habitantes)
Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos

De todas las personas infectadas en América Latina, menos de la mitad recibe tratamiento antirretroviral. En 2016, se registraron cerca de 38.400 muertes por causas relacionadas con el sida.

¿Justificación médica?

Que el número de países en el mundo que mantiene algún tipo de restricción a extranjeros con VIH se haya reducido a casi la mitad durante la última década, muestra una clara tendencia hacia la desaparición de estas barreras.

Sin embargo ¿existe realmente una razón médica para que algunos gobiernos aún no las hayan eliminado aludiendo a un supuesto riesgo para la salud pública de sus países?

Según el doctor Marcelo Wolff, especialista en enfermedades infecciosas que lleva investigando el virus del sida por más de 35 años, la respuesta es clara.

“Las infecciones como el VIH que no son transmisibles a través del contacto social no deberían formar parte de estas restricciones”, le dijo a BBC Mundo.

Según el también profesor de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de Medicina, existen otros riesgos para la salud pública con los que hay que tener precauciones por riesgo de epidemia, pero en ningún caso incluyen el VIH.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos

 

 

 

 

 

 

 

“Si un portador del virus del sida va en transporte público y tose, no se lo va a transmitir a nadie. Si alguien tiene tuberculosis y tose, eso ya es diferente”.

En lugar de las barreras en las fronteras, el experto apuesta por una mayor inversión en el tratamiento por parte de los gobiernos para frenar el número de contagios.

“Toda persona infectada debería estar diagnosticada y en tratamiento exitoso. Este tratamiento consigue que la persona no contagie a otra, ni siquiera en relaciones sexuales no protegidas”, dijo Wolff.

Del mismo modo, las campañas de concienciación siguen siendo necesariaspara alertar del potencial contagio del virus.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
Practicar sexo seguro continúa siendo una de las principales recomendaciones para evitar la infección de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. AFP

Según el médico, el repunte de enfermedades de transmisión sexual como sífilis y gonorrea “demuestra que la gente no está practicando sexo seguro”.

La gente se ha relajado y solo ve que, si enfermas, llevarás una vida bastante normal con la medicación”.

Los casos de China y EE.UU.

Aunque pueda parecer sorprendente la continuidad de estas restricciones en 2017, lo cierto es que dos de los tres países más poblados del mundo -China y Estados Unidos- levantaron sus prohibiciones hace solo siete años.

Desde que en 1987 el VIH fue incluido por Estados Unidos en la lista de afecciones que convertían a una persona “medicamente inadmisible” en el país, miles de personas seropositivas vieron denegadas sus peticiones de ingreso o residencia.

Incluso ciudadanos de países que no necesitan visa para viajar a Estados Unidos, eran preguntados formalmente en los formularios de ingreso si padecían alguna enfermedad contagiosa que les debiera impedir su entrada.

Hasta 2010, oficialmente, quienes tenían VIH o sida debían responder afirmativamente.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
Hasta 2010, Estados Unidos denegaba la entrada o permanencia de viajeros con VIH. REUTERS

Incluso para la Reunión de Alto Nivel sobre Sida de la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en 2006 en Nueva York, se tuvo que solicitar una exención especial para que los delegados que vivían con VIH pudieran entrar al país para participar.

Tras el levantamiento de la prohibición, organizaciones como la estadounidense Immigration Equality –que aboga por los derechos de inmigrantes LGBT y con VIH- relató lo que esta norma había supuesto durante más de dos décadas.

“La gente nos llamaba para decirnos: ‘Estoy en el aeropuerto JFK y encontraron mis medicamentos cuando pasé por aduanas y me dicen que tengo volver a subirme al avión, ¿es así?'”, contó entonces la directora ejecutiva de la agrupación, Rachel Tiven.

Y, en muchos casos, así era. Las personas “descubiertas” con su medicamento debían volver al avión para regresar a su país.

Medicamentos en el extranjero

Según el doctor Wolff, aún son muchas las personas que le confiesan tener miedo de viajar y llevar sus medicamentos antirretrovirales en el equipaje por temor a tener que enfrentarse a preguntas incómodas en la aduana.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
Que los agentes de aduanas encuentren sus medicamentos antirretrovirales, fácilmente reconocibles, continúa causando temor a muchos viajeros con VIH. GETTY IMAGES

Sin embargo, uno de los mayores problemas para los viajeros internacionales con VIH puede ser el quedarse sin medicamento en el lugar de destino, ya sea por pérdida o porque se ve obligado a extender su estadía más de lo previsto.

“Hace poco tuve un paciente extranjero que vino a Chile, enfermó y tuvo que ingresar en la UCI. En ese tiempo, se le acabó el medicamento que trajo y que recibe gratis en su país. Aquí le dijeron que se lo podían dar, pero por unos US$2.000″, explicó Wolff.

Y es que aunque gobiernos y aseguradoras privadas compren el medicamento a un precio mucho menor, si un cliente fuera a comprar su tratamiento mensual por su cuenta le podría costar “entre US$500 y más de US$2.000, según el país”.

Por eso, Wolff apela a la responsabilidad de los portadores del virus que viajan para que no vayan con la medicación justa para su estadía en el extranjero.

Día Mundial del Sida: los países donde los extranjeros con VIH no son bienvenidos
Mantener la toma constante de los medicamentos antirretrovirales es fundamental para que actúen correctamente frente al virus que causa el sida. GETTY IMAGES

“Es importantísimo mantener la terapia y no interrumpirla. Si el medicamento no funciona a veces, es generalmente porque no hay buena adherencia. Si la gente deja de tomarlos, el virus reaparece y ese medicamento no sirve”, dijo.

Por todos estos problemas que ya enfrentan los viajeros con VIH en sus desplazamientos, ONUSIDA sigue abogando para que las mayores restricciones a su libre circulación desaparezcan cuanto antes de todos los países.

“Estas restricciones son discriminatorias, son basadas en gran parte en el estigma y no protegen la salud pública. Es importante que se eliminen urgentemente porque son anacrónicas, ineficaces e innecesarias”, concluyó Luisa Cabal de ONUSIDA.

Sonia Sánchez (1964, Villa Ángela, provincia de Chaco, Argentina) sabe muy bien de qué habla cuando habla de prostitución.

Durante seis largos años, desde que tenía 16 y hasta que cumplió los 22, sufrió explotación sexual.

Su viaje a los infiernos comenzó cuando, en busca de una vida mejor, se trasladó a Buenos Aires desde su localidad natal de Villa Ángeles, en el norte de Argentina, para trabajar como empleada doméstica.

Pero perdió su empleo, acabó en la calle y cayó en las garras de la prostitución.

Logró, con mucho esfuerzo, salir de aquella pesadilla. Desde entonces, ha consagrado su vida a denunciar públicamente los horrores que conlleva la explotación sexual y a formar como educadora a numerosos jóvenes, para tratar de evitar que haya chicas que acaben prostituidas y chicos que terminen convirtiéndose en “prostituidores”.

Ha escrito tres libros sobre el tema, incluido uno que lleva por título “Ninguna mujer nace para puta”. Y ahora está terminando el cuarto: “La deconstrucción política, social y cultural de la puta”.

Invitada por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Sonia Sánchez pasó recientemente por España, uno de los países europeos con mayor índice de prostitución. BBC Mundo habló con ella.

Usted jamás habla de prostitutas o de trabajadoras sexuales y emplea siempre el término “putas”. ¿Por qué lo hace?

Porque palabras como prostituta, trabajadora sexual y todas las demás maquillan y distorsionan la realidad.

Se dice que la prostitución es el trabajo más antiguo del mundo, pero usted sostiene que ninguna mujer nace para hacerlo

Así es. Lo creo firmemente, estoy convencida de ello. Ninguna mujer nace para puta. Nos hacen, nos convierten en putas.

Quizás también te interese

A mí me prostituyeron con 16 años. Estuve seis años prostituida y cinco siendo víctima de trata.

“Ninguna mujer nace para puta. Nos hacen putas, nos convierten en putas”

¿Cómo consiguió salir de aquello?

Para poder sobrevivir a todo lo que pasé, mi mente ha llevado a cabo un proceso de adormecimiento. Hay cosas que recién empiezo a recordar.

No sé cómo escapé del prostíbulo de Argentina dónde me prostituían, de verdad que no lo sé. Supongo que me atreví a decir “no”.

Escapé de allí y me fui a Buenos Aires.

Ahí seguí prostituyéndome durante un año.

Hasta que un día un prostituidor me dio una terrible paliza. El conserje de un hotel me ayudó, llamó a la policía. Y no se lo va a creer: me detuvieron a mí. Porque a quién le importa una puta.

Hay mujeres que aseguran ejercer la prostitución libremente…

Es una falsedad. Pero las mujeres que ejercen la prostitución necesitan contarse esa mentira. Necesitan decirse que son ellas las que eligen, las que ponen el precio, las que son libres de entrar o salir cuando les apetece…

BBC: "El mismo hombre que te hace puta, en otro barrio es un marido y un padre"

 

Y se lo dicen para no sentir dolor, para negar la tortura de la que son víctimas. Porque en el momento en que una puta es consciente de lo que están haciendo con ella, en el momento en que recupera la capacidad de sentir existe el peligro de que se convierta en una asesina en serie.

Yo también me sostenía diciéndome a mí misma que era una trabajadora sexual. Hasta que una noche, la noche más larga de mi vida pero también la más liberadora, asumí mi identidad de puta. Y me di cuenta de que yo no vendía nada, porque nada era mío.

Cuando eres puta, tu cuerpo no te pertenece, ni siquiera después de muerta.

¿Ni siquiera después de muerta?

Ni siquiera después de muerta.

Cuando una puta muere, muchos familiares no retiran su cadáver porque les da vergüenza. Los cuerpos de muchas putas acaban así en las universidades de Medicina, para que los estudiantes hagan prácticas con ellos.

Aun después de muerta te siguen explotando. Todos a tu alrededor se han enriquecido contigo, pero tú mueres pobre y puta.

¿Qué le hace la prostitución a una mujer? ¿Qué le hizo a usted?

Lo primero que hace es romper tu identidad y convertirte en un objeto de uso y abuso. Empezando por tu cuerpo. Un cuerpo es un todo, pero sin embargo una puta sólo tiene boca, vagina y ano.

Si las prostitutas son para usted putas, ¿qué son los clientes?

Una puta no tiene clientes, porque no es un banco ni una tienda. Los que van de putas son “prostituidores”.

¿Quiénes van de putas?

“Nuestros maridos, nuestros hermanos, nuestros jueces, nuestros políticos, nuestros sacerdotes… Todo tipo de hombres. Cuando eres puta, tu cuerpo no te pertenece, ni siquiera después de muerta”

¿Tiene usted hijos?

Sí, tengo un hijo de 21 años que nació años después de que dejara la prostitución. Cuando era puta lo que tuve fue cinco abortos.

¿Aún siente rabia?

Sí, muchísima rabia. Pero trabajo para que esa rabia sea combustible para seguir peleando y pensando en la sociedad. Esa rabia hace que yo no sea una mujer conformista.

La prostitución existe desde siempre. ¿Existirá siempre?

No. Soy optimista. Y por eso lucho con todas mis fuerzas contra esa violencia que es la prostitución.

¿Cómo se puede evitar?

Con la prevención, y prevenir es educar.

Hay que educar a los niños contra la prostitución en los colegios, en primaria y en secundaria, en las universidades… Sólo así conseguiremos que los niños no se conviertan el día de mañana en prostituidores y que a las niñas no las conviertan en putas.

¿Quién es responsable de que exista prostitución?

En primer lugar nuestros gobernantes. Una puta es el resultado de las políticas de quienes nos gobiernan. Para empezar, cuando se habla de trabajadoras sexuales parece que baja la desocupación, que hasta una mujer que está en una esquina está trabajando.

BBC: "El mismo hombre que te hace puta, en otro barrio es un marido y un padre"

Y, por otro lado, los Estados deberían de respetar las leyes y convenios internacionales que han firmado y garantizar a su población derechos humanos básicos.

Si se cumpliera con el derecho a una vivienda, a la salud o a un trabajo, no habría prostitución. Si una mujer tuviera esos derechos, no sería puta.

¿Hay otros culpables?

Sí. Las agencias internacionales como el Banco Mundial que insisten en calificar a las putas como trabajadoras sexuales.

Los laboratorios, porque ningún cuerpo ofrece más información que el cuerpo prostituido sobre enfermedades como el sida u otras de transmisión sexual.

Los proxenetas. Los sindicatos de trabajadoras sexuales. Los que trafican con personas…

“En la prostitución se dan todos los síntomas del campo de concentración: violencia física, emocional…”

¿Y los hombres?

Por supuesto.

Si los varones dejaran de ir de putas, esto se acabaría. Y sin putas no existiría la prostitución ni el tráfico de seres humanos. La prostitución no se elige con libertad.

Usted llega incluso a comparar la prostitución con los campos de concentración…

Sí. La prostitución supone violencia, violencia sistemática.

En la prostitución se dan todos los síntomas del campo de concentración: violencia física, emocional… La prostitución y la trata de seres humanos son los nuevos campos de concentración, y lo peor es que algunos los quieren legitimar.

¿Está a favor de que se ilegalice la prostitución?

Absolutamente. El proxenetismo y la trata de personas son delitos, y como tales deben perseguirse.

¿Qué hace cuando pasa por un prostíbulo o cuando ve a una mujer en una esquina?

Siento rabia y dolor, pero no trato de intervenir sobre sus vidas. Bastante tienen ya las pobres con ser putas.

Me gustaría romper la barrera que divide a las mujeres en buenas y malas, en putas y no putas. Porque el mismo hombre que te hace puta, en otro barrio es un marido y un padre.

 

James Gallagher
Salud, BBC

Los pacientes que se someten a una cirugía cardíaca en la tarde tienen menos riesgo de complicaciones potencialmente letales que los que son operados en la mañana, dice una nueva investigación.

Esto, afirman los científicos, se debe al reloj biológico, o ritmo circadiano.

El reloj biológico es la razón por la que sentimos sueño en la noche pero también se encarga de cambios importantes en la forma como funciona nuestro organismo.

El estudio, publicado en la revista médica The Lancet, muestra que en la tarde el corazón es más fuerte y está más capacitado para enfrentar una cirugía que en la mañana.

Y afirma que esto no se debe a que los cirujanos están más cansados en la mañana.

Hay operaciones que requieren que los médicos detengan el corazón, como los reemplazos de válvulas cardíacas. Y en éstas el órgano se ve sometido a un estrés debido a que se reduce el flujo de oxígeno al tejido cardíaco.

Por qué es más seguro someterse a una cirugía cardíaca en la tarde que en la mañana
En la tarde el corazón es más fuerte y está más capacitado para enfrentar una cirugía que en la mañana, dice el estudio.  GETTY IMAGES

Los médicos e investigadores investigaron las complicaciones después de la cirugía, incluidos infarto, fallo cardíaco o muerte.

Encontraron:

  • 54 de 298 pacientes matutinos tuvieron eventos adversos
  • 28 de 298 pacientes vespertinos tuvieron eventos adversos
  • Los pacientes vespertinos tuvieron cerca de la mitad del riesgo de complicaciones
  • Con cada 11 pacientes que se operen en la tarde se puede evitar un evento mayor

Los médicos e investigadores investigaron las complicaciones después de la cirugía, incluidos infarto, fallo cardíaco o muerte.

Encontraron:

  • 54 de 298 pacientes matutinos tuvieron eventos adversos
  • 28 de 298 pacientes vespertinos tuvieron eventos adversos
  • Los pacientes vespertinos tuvieron cerca de la mitad del riesgo de complicaciones
  • Con cada 11 pacientes que se operen en la tarde se puede evitar un evento mayor

Uno de los involucrados en la investigación, el profesor Bart Staels, del Instituto Pasteur de Lille, le dijo a la BBC: “No queremos asustar a la gente de tener una cirugía. Es para salvar vidas”.

Pero el profesor Staels agrega: “Si podemos identificar a los pacientes que tienen un alto riesgo, ellos definitivamente se beneficiarán si se les programa en la tarde y eso sería razonable”.

Se ha demostrado que la obesidad y la diabetes tipo 2 incrementan el riesgo de complicaciones después de la cirugía.

Fortaleza cardíaca

Se sabe que la salud del corazón fluctúa en el curso del día.

El riesgo de un infarto o evento cerebrovascular es más alto en las primeras horas de la mañana, mientras que el corazón y los pulmones funcionan en su máxima capacidad en la tarde.

Por qué es más seguro someterse a una cirugía cardíaca en la tarde que en la mañana
El riesgo de un infarto o evento cerebrovascular es más alto en las primeras horas de la mañana.  GETTY IMAGES

El doctor John O´Neill, del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, afirma: “Científicamente no es enormemente sorprendente, porque igual que cualquier otra célula en el cuerpo, las células cardíacas tienen ritmos circadianos que arreglan su actividad”.

“Nuestro sistema cardiovascular tiene su mayor rendimiento durante la mitad o el final de la tarde, lo que explica por qué los atletas profesionales a menudo registran su mejor desempeño durante ese período”.

Otras explicaciones posibles para estos hallazgos incluyen el hecho de que los cirujanos están cansados en la mañana o que sus propios relojes biológicos afectan sus capacidades quirúrgicas, particularmente si no son “gente matutina”.

El papel de los cirujanos

Pero el profesor Staels asegura que los investigadores se esforzaron mucho para demostrar que la diferencia en las tasas de supervivencia no está vinculada a los cirujanos.

El equipo francés también experimentó en muestras de tejido cardíaco de pacientes y demostró que éstos laten más rápidamente en la tarde.

Y un análisis de ADN en las muestras encontró 287 genes cuya actividad mostró un ritmo circadiano  de crecimiento y de decrecimiento  durante el día.

Después estudiaron ratones y utilizaron fármacos experimentales para alterar la actividad de uno de esos genes y al parecer lograron reducir el riesgo de muerte.

El profesor Staels afirma: “Creemos que hemos identificado una forma potencial de sortear la inquietante observación de que operaciones en la mañana conducen a más complicaciones“.

Sin embargo, eso requerirá de más estudios para confirmarlo.

Los investigadores también están estudiando si los ritmos circadianos tienen un impacto en la supervivencia de otros tipos de cirugía.

El doctor Mike Knapton, de la Fundación Británica del Corazón, afirma: “Miles de personas ahora son sometidas a cirugía de corazón abierto en Reino Unido.

Si este hallazgo puede ser reproducido en otros hospitales esto podría ayudar a los cirujanos a planear su lista de operaciones para las cirugías cardíacas que no son urgentes”.

Mary-Ann Russon
BBC

Imagina computadoras ultrarrápidas capaces de resolver problemas mucho más velozmente que las máquinas que usamos hoy día.

Esas “computadoras cuánticas” ya están siendo desarrolladas en laboratorios de todo el mundo. Pero los científicos han dado el siguiente paso y están creando un internet cuántico que viajará a la velocidad de la luz.

No es fácil fabricar tecnología para dispositivos que, técnicamente, todavía no se han inventado, pero las comunicaciones cuánticas son un campo interesante para la investigación porque permiten enviar mensajes de forma mucho más segura.

¿Qué es una computadora cuántica?

Es una máquina capaz de solucionar problemas informáticos muy complejos a una velocidad increíble, muy por encima de las computadoras “clásicas” actuales.

En las computadoras convencionales, la unidad de información se llama “bit” y puede tener un valor de 1 a 0. Su equivalente en el sistema cuántico es el cúbit (bit cuántico), y puede ser 1 y 0 al mismo tiempo. Este fenómeno abre el camino a cálculos que pueden realizarse de forma simultánea.

Sin embargo, los cúbits necesitan ser sincronizados usando un efecto conocido como como “entrelazamiento”, que Albert Einstein definió como una “acción fantasmagórica a distancia”.

Estas computadoras tendrán muchas aplicaciones útiles, desde modificar reacciones químicas para nuevos medicamentos, hasta desarrollar tecnologías para el cuidado de la salud o acelerar el diseño de baterías con nuevos materiales.

Cada vez más potencia

Las computadoras cuánticas serán más potentes que las clásicas, pero algunas aplicaciones requerirán más potencia que la que puede proporcionar una computadora cuántica por sí misma.

Al lograr que dos aparatos cuánticosse comuniquen entre sí, se podrá reunir su potencia para crear una enorme máquina cuántica.

Sin embargo, como se están construyendo computadoras cuánticas de distintos tipos -de partículas de luz, iones atrapados o cúbits, por ejemplo- se necesitará algún tipo de ayuda para que puedan hablar entre ellas.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz
La internet cuántica permitirá enviar mensajes a una velocidad nunca antes experimentada. GETTY IMAGES

Hay científicos a favor de crear una internet cuántica basada enteramente en partículas de luz (fotones), mientras que otros creen que es más fácil hacer redes cuánticas en las que la luz interactúe con la materia.

“La luz es mejor para las comunicaciones pero los cúbits de materia son mejores para el procesamiento”, le cuenta a la BBC Joseph Fitzsimons, investigador principal del Centro de Tecnologías Cuánticas de la Universidad Nacional de Singapur.

“Necesitas ambos para la que la red corrija los errores de la señal, aunque puede ser difícil hacer que interactúen”, añade.

“Es muy costoso y complicado almacenar toda la información en fotones”, dice Fitzsimons, “pues no pueden verse entre ellos y no rebotan entre sí”. Dice que sería más fácil usar luz para las comunicaciones y electrones o átomos para guardar la información.

Mensajes ocultos

Una de las aplicaciones clave de la internet cuántica será el sistema de distribución de clave cuántica (QKD), mediante el cual se genera una clave secreta usando un par de fotones entrelazados.

Se usa para cifrar información que no pueda descifrar una computadora cuántica.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz
La encriptación cuántica hará que las comunicaciones sean mucho más seguras. GETTY IMAGES

De hecho, esta tecnología ya existe y se demostró por primera vez en el espacio por un equipo de investigadores de la Universidad de Singapur y de la Universidad de Strathclyde, en Reino Unido, en diciembre de 2015.

Pero, además, los científicos están creando “protocolos ciegos” para que los usuarios puedan esconder la información que deseen,

“Podrás escribir algo y enviarlo a una computadora remota, y la persona que posee la computadora no sabrá nada sobre ello, más allá de cuánto te demoró enviar el mensaje y cuánta memoria usaste”, explica Fitzsimons.

“Esto es importante porque no habrá muchas computadoras cuánticas cuando aparezcan por primera vez, así que la gente querrá manejar programas remotamente en ellas, al igual que hacemos hoy en la nube”.

¿Tierra o espacio?

Hay dos tipos de enfoques para construir las redes cuánticas: que sean terrestres o espaciales. Ambos funcionan bien para enviar bits de datos en la internet de hoy, pero si queremos enviar datos en cúbits en el futuro, será mucho más complicado.

Para enviar partículas de luz (fotones) podemos usar cables de fibra óptica, pero la señal se deteriora con distancias largas porque a veces estos cables absorben fotones.

Se podrían construir “estaciones repetidoras” cada 50km que funcionen como laboratorios cuánticos en miniatura para reparar la señal.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz
Los sistemas espaciales funcionan mejor que los terrestres pero son más caros. JOHANNES HANDSTEINER / ÖAW

También hay redes basadas en el espacio, a través de satélites que transmiten las señales.

“Como no hay aire entre satélites, no hay nada que pueda degradar la señal”, le dijo a la BBC Jamie Vicary, investigador de ciencia computacional de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

“Si queremos internet cuántica a escala global, la solución basada en el espacio es la única forma en la que podrá trabajar, pero es la más costosa“.

Ya se llevó a cabo con éxito la teletransportación cuántica a través del espacio. Los científicos están compitiendo para hacerlo a distancias cada vez más largas.

Rupert Ursin, del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia Austríaca de Ciencias, cree que la internet cuántica requerirá redes tanto espaciales como terrestres que operen en paralelo.

“En las ciudades, necesitamos una red de fibra, pero las conexiones de larga distancia quedarán cubiertas por redes satelitales”, explicó.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz
¿Llegará a ser global la comunicación cuántica? Los científicos dicen que su desarrollo será costoso. GETTY IMAGES

Mensajes, nodos y memoria cuántica

Las “estaciones repetidoras” -conectadas por cables de fibra óptica- que están desarrollando algunos científicos se llaman también “nodos cuánticos” y cada uno de ellos repara y lanza de nuevo la señal para que llegue al receptor.

Es como usar una vieja máquina de fax para enviar un documento, página por página, a otra persona. Siempre se pierde una parte del mensaje.

Habrá muchas personas en la red tratando de comunicarse, así qu eel nodo deberá averiguar cómo distribuir su potencia para enviar esos mensajes.

Además, tendrá que enviar mensajes por internet cuántico y clásico. Cuanto mayor sea la máquina, más nodos habrá que añadir.

Qué es y cómo se está creando la internet cuántica del futuro, en la que la información viajará a la velocidad de la luz
Rose Ahlefeldt y Matthew Sellars operando un láser de alta resolución para crear chips de memoria n la Universidad Nacional Australiana (ANU). STUART HAY, ANU

“Queremos hacer que sean pequeños para que no haya incoherencia, aunque entonces no podrán soportar muchos cúbits”, dice Vicary.

“Si conectamos los nodos a una red, todavía podemos tener una computadora cuántica sin limitar el número de cúbits”, añade.

Esas estaciones deberán tener chips de memoria cuántica. Los nodos crean “links”, entrelazando pares de partículas de luz y las almacenan en un lugar seguro (esos chips).

Investigadores de la Universidad Nacional Australiana (ANU) han desarrollado un chip de memoria cuántica que puede usarse en telecomunicaciones.

Es capaz de almacenar luz durante más de un segundo y es 10.000 veces más duradero que otros intentos que se hicieron hasta ahora.

“El mayor reto ahora es probar una memoria cuántica con mayor capacidad de almacenamiento de datos”, le dice a la BBC Matthew Sellars, del Centro para Computación Cuántica y Tecnologías de la Comunicación, del ANU.

“Será la capacidad de almacenaje lo que limitará la transmisión de datos en la red. Creo que harán falta unos cinco años para que la tecnología que haga posible la internet cuántica se ponga en práctica”.

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS