¿Cuántos tamales te comerás este diciembre?
Dentro de la gastronomía guatemalteca, el tamal es uno de los platillos más sobresalientes. Se come, generalmente, en día sábado y para Navidad.
Dentro de la gastronomía guatemalteca, el tamal es uno de los platillos más sobresalientes. Se come, generalmente, en día sábado y para Navidad, cuando se cuida que sea mejor hecho que los del resto del año con los ingredientes especiales. Propios de esta época del año son los tamales negros que son dulces porque su recado es a base de chocolate.
Alrededor del tamal giran el resto de comida y no lo sustituyen como erróneamente se cree. Los menús son varios y dependen de la economía de cada persona. Se puede acompañar de lo que se quiera y se comen con pan, generalmente el pan francés. Se hacen de cerdo, pavo, gallina o pollo y de harina de maíz, arroz o salpor o combinación de las tres.
El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, aunque no se ha obtenido pruebas suficientes para atribuirlos a alguna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano.
Existe evidencia que las culturas predominantes en México que llevaron al maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platillos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que podría haber sido inventado en alguna de las posibles regiones origen del maíz, es decir desde México, hasta Suramérica y de ahí llevado a otras culturas y regiones. Sin embargo, el intercambio cultural también pudo haber traído al tamal de otra región a México.
Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
Algunos autores hacen referencia al tamal no solo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.
A partir de la conquista de América, los españoles y sus seguidores indígenas meso-americanos propagaron por casi todo el Continente el saber cultural-culinario del tamal.
Hoy en día el tamal se encuentra en la mayoría de los países de América, pero no en todos es igual en cuanto a la masa, al relleno, a la envoltura, etc. Cada uno ha generalizado un tipo especial según las disponibilidades de insumos y las preferencias nacionales y/o regionales, no existiendo una receta única. Incluso el consumo del tamal que era propio de ciertas fiestas épocas del año, pasó a ser casi de consumo diario.
En Guatemala se elabora variedad de tamales como: Tamal rojo, negro, tamalito de chipilín, de elote, chuchitos, tamalitos verdes, paches, entre otra extensa variedad.
Y tú ¿Qué tipo de tamal elaboras o consumes? Sea cual sea, disfruta de esta época y date un gusto rompiendo la dieta y disfrutando este delicioso platillo.