Fiscales latinoamericanos denuncian amenazas por caso Odebrecht
Fiscales de Perú, Ecuador, Guatemala, Argentina, Portugal, El Salvador, Suiza, Colombia y México se reúnen en Panamá para intercambiar información sobre blanqueo de capitales, especialmente del caso Odebrecht.
Las investigaciones sobre los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht para adjudicarse contratos en América Latina apenas comienza, advirtieron este lunes fiscales de la región y Europa, quienes denuncian amenazas por indagar ese escándalo de corrupción.
“La trama de corrupción de Odebrecht está apenas empezando en América Latina. Hay que entender que se trata de un proceso complejo y delictivo transnacional de criminalidad organizada”, dijo en conferencia de prensa el Fiscal General de Ecuador, Carlos Baca.
Fiscales de Perú, Ecuador, Guatemala, Argentina, Portugal, El Salvador, Suiza, Colombia y México se reúnen en Panamá para intercambiar información sobre blanqueo de capitales, especialmente del caso Odebrecht, en tanto denunciaron presiones para evitar que se investigue.
“Muchos fiscales y procuradores de países estamos siendo presionados y algunos hasta amenazados por estas investigaciones, hay que decirlo muy claramente”, afirmó el Fiscal General de El Salvador, Douglas Meléndez.
Según el ecuatoriano Baca, en este escándalo protagonizado por la constructora brasileña se cometieron delitos en distintos países “con la intención clara de evitar cualquier tipo de sanción y de buscar la impunidad”.
Odebrecht habría repartido en América Latina y África más de 3.000 millones de dólares en sobornos para adjudicarse proyectos o financiar campañas políticas.
El escándalo de Odebrecht ha sacudido los círculos del poder y la política en América Latina, llevando a la cárcel a expresidentes y altos funcionarios en países como Brasil, Perú y Colombia.
La trama Odebrecht es “el caso más grande en el mundo en el tema de corrupción y lavado de activos”, dijo el Fiscal de la Nación de Perú, Pablo Sánchez.
“Toda esa estructura que se armó alrededor de la puesta en marcha de un esquema internacional y transnacional de sobornos tiene que ser combatido y sancionado con la cooperación de todos los países”, dijo Baca.
“Las investigaciones son complejas y, ciertamente, cuando se investiga a personajes vinculados a la política hay mas dificultades todavía”, puntualizó Sánchez.
Destacaron que cada vez hay más colaboración entre las fiscalías de los distintos países latinoamericanos con Estados Unidos y Suiza, y mostraron su compromiso para llegar hasta el final de las investigaciones.
“Nosotros podemos más que la corrupción y el lavado de activos”, dijo Sánchez.
Juan Francisco Sandoval en Panamá para pedir más información sobre Guatemala
Sandoval, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), viajó a Panamá para participar en la reunión de fiscales de Latinoamérica para abordar el tema de corrupción y Odebrecht.

El fiscal detalló que participará varias reuniones para abordar el tema de impunidad, sin dar mayores detalles de la agenda.
“Hay programadas varias reuniones, una de las principales es la del caso de Odebrecht, se aprovechará para solicitar información para el proceso abierto en Guatemala, para poder agilizar la investigación”, afirmó Sandoval.
Sandoval subrayó que el caso penal fue trasladado a la Fiscalía contra la Corrupción y desde ese momento el proceso fue declarado en reserva, por ese motivo, no entró en detalles.
La investigan en Guatemala
Posible sobrevaloración de dos tramos carreteros a cargo de Odebrecht y el beneficio que habrían recibido las constructoras Sigma y Conasa son parte de las investigaciones de la Contraloría General de Cuentas (CGC).
Las autoridades esperan que nuevas auditorías permitan establecer cuánto varió el valor original del proyecto por los cambios en las especificaciones autorizados por Alejandro Sinibaldi cuando fue ministro de Comunicaciones y se determine en qué porcentaje se repartió la obra entre las referidas compañías.
En junio del 2016, Boris Orlando Navas Aguilar, uno de los representantes legales de Sigma, quedó ligado a proceso por financiamiento ilícito en el caso Cooptación del Estado.
Max Roberto Burgos Fallaice, representante legal de HW Contractors, y Benjamín González Zepeda, de Lanello, empresa que supervisaba los trabajos de Sigma y HW Contractors, también están procesados.
La misma sindicación enfrenta Álvaro Mayorga, uno de los propietarios de Conasa. Todos gozan de medida sustitutiva.
La Fiscalía contra la Corrupción presume que los constructores no están exentos del pago de sobornos.
© Agence France-Presse y Prensa Libre.