Hoy es el Día de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado
Enfrentar el pasado es esencial para responder los desafíos actuales, dice el Relator Especial de la ONU Pablo de Greiff.
El Relator Especial de las Naciones Unidas, Pablo de Greiff hace un llamado para que se cumpla la justicia, verdad y reparación de las víctimas de la guerra interna que afligió al país entre 1960 y 1996.
En el conflicto, más de 200,000 personas murieron y decenas de miles se convirtieron en víctimas de desaparición forzada, tortura y violencia sexual.
En el día nacional para dignificar a las víctimas en 1999, la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala publicó su informe final “Memoria del Silencio”, donde concluyó que en ese período se habían cometido actos de genocidio contra la población indígena del país.
Aunque se ha avanzado en el enjuiciamiento de ex funcionarios de alto rango por crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos contra la población indígena del país, el relator Greiff señala una la lentitud de los procesos, principalmente por el uso sistemático de tácticas dilatorias por parte de la defensa, ha puesto en peligro el derecho a la justicia de víctimas que ya están en edad avanzada.
Los desafíos
Quince años después de la creación del Programa Nacional de Resarcimiento, las organizaciones de víctimas siguen exigiendo un mejor acceso, transparencia y mayor eficiencia de este importante mecanismo. La falta de un marco jurídico adecuado para hacer frente a las desapariciones forzadas constituye otro obstáculo para los derechos de las víctimas.
El Relator Especial subrayó que en este día tan importante para las víctimas en Guatemala, no debemos olvidar que la promoción de los derechos de las víctimas no es opcional, sino una obligación del Estado y una oportunidad para la sociedad en general.
Además, añadió que el 25 de febrero no es solo un día para la memoria, sino también un importante recordatorio de que enfrentar el pasado es esencial para responder adecuadamente a los desafíos actuales.