Aviones no tripulados hechos por guatemaltecos para su uso en la Agricultura
Aerobots creo aviones no tripulados que analizan la agricultura de Guatemala por medio de fotografías multiespectrales.
Hace cinco años una empresa guatemalteca creó aviones no tripulados aplicando ciencia y tecnología en formas nunca antes utilizadas.
Aerobots desarrolló tecnologías de vuelo autónomo con el fin de crear información precisa y a tiempo de la agroindustria del país, esto para solucionar problemas o prevenirlos.
Entre los trabajos realizados podemos mencionar planimetría, análisis de topografía y solución de problemas de maleza. También han realizado investigaciones como la del virus del Zika, detectando los lugares con criaderos de zancudos y el monitoreo de ríos.
Captan el comportamiento y el estado de salud de los cultivos y, en base a eso, generan información y soluciones. Esto a través de fotografías multiespectrales.
Estos aviones, conocidos también como UAV, son elaborados con fibra de carbono y son los únicos que tienen permiso de aeronáutica civil para volar.
Aviones llevan más de un millón de hectáreas analizadas
Los aviones de Aerobots ya cuentan con dos mil horas de vuelo comercial y pueden recorrer hasta dos mil hectáreas por hora, operando en la costa sur de Guatemala.
Son naves operadas electrónicamente y pueden volar hasta 3 horas seguidas.
Los resultados, analizados por un equipo de Aerobots, se tienen en un par de días y se envían al cliente, con soluciones, para que se tomen las medidas necesarias para corregir o prevenir.
Esta es una tecnología revolucionaria, 100% chapina que será un referente a nivel nacional e internacional.