Trump: Maduro es “un mal líder que sueña con convertirse en dictador”
Nicolás Maduro, enfrenta la amenaza de sufrir medidas económicas de Estados Unidos y una escalada de protestas opositoras, que incluye un paro cívico.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, enfrenta la amenaza de sufrir medidas económicas de Estados Unidos y una escalada de protestas opositoras, que incluye un paro cívico, si mantiene su convocatoria a una Asamblea Constituyente.
“Estados Unidos no se quedará pasivo mientras Venezuela se desmorona. Si el régimen de Maduro impone su Asamblea Constituyente el 30 de julio, Estados Unidos tomará rápidas y fuertes medidas económicas”, afirmó Trump este lunes en una nota oficial, sin detallar el alcance de las medidas.
Según Trump, el plebiscito simbólico organizado por la oposición el domingo, en el que 7,6 millones de personas votaron contra la Constituyente, “dejó claro” que ese sector “está en favor de la democracia”.
Sin embargo, añadió el mandatario, esas acciones “siguen siendo ignoradas por un mal líder que sueña con convertirse en un dictador”.
Luego, el Departamento de Estado instó a los países de la región a pedir a Maduro suspender la Constituyente.
“Hay que desmontar constituyente para lograr solución negociada”, expresó en tanto en Twitter el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Argentina pidió al gobierno venezolano “desistir de la convocatoria” a la Constituyente y “reconocer la necesidad de un diálogo político genuino” con la oposición, según un comunicado de su Cancillería.
Animada por el plebiscito, la oposición anunció el inicio de la “hora cero” para precipitar un desenlace del conflicto, tras casi cuatro meses de protestas que dejan 96 muertos.
El paro cívico -suspensión de actividades formales e informales- será un “mecanismo de presión y preparación para la escalada definitiva que será la próxima semana”, dijo este lunes el diputado Freddy Guevara en rueda de prensa de la oposición.
Como parte del plan, el Parlamento de mayoría opositora nombrará el viernes a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que acusa de dar un “golpe de Estado” con fallos que socavaron sus poderes.
Además, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) firmará el miércoles un compromiso para un futuro “gobierno de unión nacional”.
No es suficiente
El politólogo Luis Salamanca dijo a la AFP que las medidas de la MUD “son necesarias, pero no suficientes” para frenar la Constituyente. A su juicio, Maduro solo se retractaría por “una declaración institucional de la Fuerza Armada”.
El gobierno de Maduro, cuyo principal sostén son los militares, considera “ilegal” el plebiscito, por no tener aval del poder electoral, acusado de oficialista.
Pese a sus planes de profundizar el conflicto, la MUD se dijo dispuesta a dialogar si Maduro retira el proyecto, con el que asegura el presidente quiere consolidar “una dictadura”.
El domingo, el mandatario llamó a los opositores a no volverse “locos” con los resultados del plebiscito y “sentarse a hablar”.
A fines del año pasado el gobierno y la oposición abrieron un diálogo, con el auspicio del Vaticano, que terminó un mes después, pues ambos se acusaron de incumplir los acuerdos.
mis/axm/avs/cd/yow
© Agence France-Presse