La extracción de aceites esenciales para usos medicinales
Hay un sin fin de plantas que son utilizadas para usos medicinales y en este laboratorio se les extrae el aceite esencial para su uso.
La Universidad de San Carlos alberga uno de los laboratorios más antiguos del país. Desde hace más de 30 años allí se han hecho pruebas químicas, fitoquímicas y farmacológicas en la investigación de plantas medicinales.
Las plantas aromáticas, como los condimentos, son las que generar una mayor cantidad de aceite esencial.
Quienes trabajan en este laboratorio, biólogos y químicos farmacéuticos, deben ir en busca de las plantas acompañados de un botánico. Se debe recoger la mayor cantidad de material.
Al llegar al laboratorio, las plantas se ponen a secar a una temperatura no mayor a 40 grados y luego se tritura para disminuir el tamaño de las partículas.
Aceites esenciales obtenidos a través de la hidrodestilación
En este laboratorio se hace la extracción de aceites esenciales a través de un proceso de hidrodestilación.
El proceso inicia cuando la materia vegetal es colocada en unos recipientes con agua.
El agua hierve, se condensa y es ahí donde el aceite esencial empieza a salir. Luego cae en una trampa que es pentano.
Cuando se elimina todo el agua, se obtendrá pentano y aceite esencial, por lo que se debe eliminar el solvente para quedarse con los aceites esenciales.
Después de este proceso, el aceite esencial se debe analizar. Esto se hace en dos etapas: una cualitativa que se hace a través de cromatografía de capa fina y una fase cuantitativa.
Entre las plantas analizadas en este laboratorio, podemos mencionar el eucalipto, pericón, loroco, orégano, chufles, chaya, romero y laurel.