Víctimas denuncian obstáculos para reparar crímenes del Conflicto Armado Interno
Representantes de víctimas del conflicto armado interno denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos obstáculos por parte del Estado.
Representantes de víctimas del conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996) denunciaron este viernes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) obstáculos por parte del Estado guatemalteco para cumplir 14 sentencias sobre crímenes perpetrados durante el conflicto.
Honran la memoria de los desaparecidos del Conflicto Armado Interno
Previo a una audiencia privada con los jueces de la Corte en Ciudad de Guatemala, delegados de siete organizaciones y la familia de un menor desaparecido lamentaron la “impunidad” que persiste en el país en torno a los crímenes de guerra.
“Los casos tienen en común distintos obstáculos que impiden que haya justicia en relación con las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno que atravesó el país”, señalaron los activistas en un comunicado conjunto.
Denuncian Obstáculos ante la CIDH
Entre las causas que la CorteIDH ordenó investigar y juzgar está la de “Panel Blanca”, un vehículo usado para llevarse a personas que desaparecieron en los años 80, y utilizado en el asesinato de la antropóloga Myrna Mack en 1990.
Diputado Édgar Ovalle y Creompaz, un caso que suscita reacciones en Alta Verapaz
También el crimen del periodista y excandidato presidencial Jorge Carpio Nicolle en 1983, ocurrido en una carretera junto a otras tres personas cuando regresaban de actividades de su campaña política.
“Los procesos penales internos casi no han tenido avances desde la última audiencia (de la Corte), celebrada en mayo de 2014, lo que demuestra los problemas estructurales en la administración de justicia al interior del país”, agregó el texto.
El lunes, los miembros de la Corte Interamericana visitarán las comunidades indígenas Plan de Sánchez y Pacux, en el norteño departamento de Baja Verapaz, para verificar el cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas por masacres ocurridas durante la guerra civil.
El conflicto armado guatemalteco dejó unos 200.000 muertos o desaparecidos, según un informe de Naciones Unidas, que responsabilizó a las fuerzas de seguridad del Estado del 93% de todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese período.
© Agence France-Presse