CEPAL: En 2018 las economías de Centroamérica crecerán 4.4%
Mayores exportaciones de bienes y servicios, así como a flujos de remesas internacionales, serán condiciones favorables para la economía.
Para 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento promedio de las economías de Centroamérica y República Dominicana (CARD) sería de un 4,4%. 0,4 puntos porcentuales por encima del anotado en 2017.
Entre los factores que afectaran negativamente esta la desaceleración del consumo y la inversión, ante nuevos incrementos de las tasas de interés y el nivel de precios, que será compensada por un mayor dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, y de las remesas.
Favorable para Guatemala
De acuerdo a lo proyectado por la CEPAL en Guatemala el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2018 será de 3.5%, mientras que en el 2017 fue de 3.2%.
En 2017, la actividad económica de los países CARD observó una desaceleración, con una tasa de crecimiento promedio del 4%, frente al 4,6% observado en 2016. No obstante, esta tasa es de nuevo superior a la registrada en América Latina y el Caribe en su conjunto (1,3%).
El informe elaborado por la CEPAL Centroamérica y República Dominicana: evolución económica en 2017 y perspectivas para 2018. Balance preliminar, señala que el menor dinamismo de los países de CARD en su conjunto en 2017 se explica principalmente por la desaceleración de Costa Rica y la República Dominicana, debido a un menor crecimiento del consumo privado y del impacto de fenómenos climatológicos adversos, en el caso del primero, y la ralentización de la demanda interna, en particular de la inversión, en el segundo.
Las exportaciones de bienes y servicios, crecieron a una tasa real del 5% (2,9% en 2016), en un contexto de mayor actividad económica mundial y un repunte del comercio internacional, señala el documento.
El déficit fiscal del gobierno central en los países de CARD alcanzó un 2,4% del PIB en 2017, levemente inferior al 2,5% observado en 2016. Las economías de El Salvador, Panamá y la República Dominicana redujeron el déficit fiscal del gobierno central, mientras que Costa Rica y Honduras mostraron los mayores coeficientes, con un 6% y un 3,2% del PIB, respectivamente. La trayectoria y el nivel de deuda son motivo de preocupación en Costa Rica y El Salvador.