Ciudad Guatemala

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores


Los jóvenes del mundo occidental están en camino de convertirse en la primera generación en crecer más pobres que sus padres, según múltiples estudios.

  30 julio, 2018 - 20:00 PM

Esto se debe principalmente a las deudas universitarias y los altos precios de las viviendas que afectan a las personas nacidas entre principios de los 1980 y los 2000, que viven en EE.UU., Reino Unido y en muchos otros países de esta región.

Pero los los millennials noruegos contrarrestan esta tendencia. ¿Por qué?

Jóvenes ricos

Conocido por su pasado vikingo, los deportes de nieve y sus asombrosos fiordos, Noruega está ganándose un nuevo título como la única gran economía de Europa donde los jóvenes se convierten en ricos.

Las personas de unos treinta años en el país tienen un ingreso familiar anual promedio de 460.000 coronas (US$56.200, aproximadamente).

Ellas experimentaron un aumento del 13% en el ingreso en comparación con la Generación X (nacidos entre 1966 y 1980) cuando tenían la misma edad.

Los millennials en Noruega tienen un ingreso familiar anual promedio de cerca de US$56.200.

Estas cifras provienen de la Base de Datos de Ingresos de Luxemburgo y se analizaron en un informe reciente sobre los ingresos generacionales para la Fundación Think Tank The Resolution de Reino Unido.

Si se compara con gente joven en otras economías fuertes, los millennials estadounidenses tuvieron un descenso del 5% en sus ingresos y los alemanes una caída del 9%.

La tasa de desempleo juvenil de Noruega (entre los jóvenes de 15 a 29 años) también es baja, con un 9,4%, en comparación con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) del 13,9%.

“Afortunado”

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores
Aleksander Aarnes tiene 25 años y trabaja en un supermercado y gana US$1.700 al mes. Maddy Savage

En la capital noruega, Oslo, no es difícil encontrar jóvenes locales que muestren su buena fortuna.

“Voy al teatro y al cine una vez al mes. Puedo salir a comer y beber con amigos… Me voy de vacaciones”, dice Aleksander Aarnes, un graduado de 25 años.

Aarnes aspira a construir una carrera escribiendo obras de teatro musicales, pero por lo pronto financia su estilo de vida trabajando solo uno o dos turnos a la semana en un supermercado en Korsvoll, un suburbio de Oslo, y además comparte un apartamento con un amigo.

“Soy muy consciente de la situación afortunada en la que estoy… No tengo que sacrificar demasiado para seguir la carrera que quiero”, dice.

El salario por hora de Aarnes es de 164 coronas noruegas (alrededor de US$20), que aumenta con los turnos de fin de semana y noche. Descontando los impuestos (que son comparativamente altos en Noruega) le quedan alrededor de 14.000 coronas (US$1.700) al mes.

Por otro lado, Øystein, un analista de negocios de 31 años llena su BMW con mercadería para una barbacoa. No quiere compartir su nombre completo, porque dice que “a pesar de que Noruega es rica, la gente no quiere hablar de lo rico que son personalmente”.

Pero admite que ganó lo suficiente como para comprar un apartamento de dos habitaciones frente al mar cuando tenía 27 años y regularmente se va de vacaciones a EE. UU. y Asia.

¿Qué hizo Noruega para ser diferente?

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores
Bjørnland opina que un enfoque igualitario de distribución de riqueza contribuyó a una fuerte satisfacción con la vida y a la falta de malestar social en Noruega. Maddy Savage

Una gran parte del actual estilo de vida de los jóvenes noruegos se debe al rápido crecimiento económico del país entre 1980 y 2013, impulsado por el sector de petróleo y gas.

Pero como explica Hilde Bjørnland, profesora de economía de la escuela BI Norwegian Business en Oslo, lo importante no es la cantidad de dinero que gana Noruega, sino lo que hace con él.

“En lugar de que unos pocos obtengan mucho, muchas personas tienen acceso a esta riqueza”, dice.

Noruega depositó las ganancias del petróleo en el fondo soberano de riqueza más grande del mundo que a su vez gana dinero invirtiendo en más de 9.000 compañías. Actualmente vale alrededor de US$1 billón.

A pesar de este ahorro, los impuestos se mantienen altos y los salarios mínimos son negociados por los sindicatos.

Bjørnland argumenta que un enfoque igualitario de distribución de riqueza contribuyó a una fuerte satisfacción social en Noruega.

Como también la atención de la salud subsidiada, los beneficios del seguro de desempleo que alcanzan hasta un 60% del salario anterior por 2 años, los bajos costos de cuidado de los niños y un sistema de licencia parental que aseguran una alta participación de las mujeres en el mercado laboral.

La educación gratuita en la mayoría de las escuelas y universidades públicas y el fácil acceso a los préstamos junto con las altas tasas de empleo para los estudiantes también son parte del rompecabezas.

“No es tan difícil encontrar un trabajo aquí y siempre está bien remunerados”, dice Gabriella Sanzana, una chilena de 27 años, que está haciendo una maestría en derechos humanos mientras trabaja tiempo parcial como camarera.

“Tengo que pagar muchos impuestos, pero realmente no me importa, porque sé que (el Estado)te da muchas cosas al mismo tiempo”.

¿Un futuro seguro?

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores
Bjørnland opina que un enfoque igualitario de distribución de riqueza contribuyó a una fuerte satisfacción con la vida y a la falta de malestar social en Noruega. Maddy Savage

A pesar del brillante presente de Noruega, existen preocupaciones sobre cómo mantener el éxito.

Según un informe de la OCDE, el número de oportunidades de trabajo para jóvenes de 15 a 29 años no coincide con la cantidad necesaria para una creciente población joven que aumentó en un 18% entre 2007 y 2016.

Tengo que pagar muchos impuestos, pero realmente no me importa, porque sé que (el Estado) te da muchas cosas al mismo tiempo”. Gabriella Sanzana, estudiante chilena en Oslo

La inmigración representa un gran porcentaje de ese aumento y el desempleo entre la población nacida en el extranjero de Noruega es de alrededor del 10%.

Kristian Heggebø, investigador del Centro de Investigación del Trabajo y el Bienestar de la Universidad Metropolitana de Oslo, sostiene que si bien los estudiantes internacionales bien educados y los trabajadores migrantes de otras partes de Europa “tienden a tener éxito en el mercado de trabajo”, hay “discriminación en el mercado laboral contra las minorías étnicas”.

Sociedad fragmentada

Ove George, de Nigeria y desempleado, dice que cree que las conexiones son clave para conseguir trabajo en Noruega.

“El último trabajo que tuve fue a través de un amigo noruego y después de eso realmente no conseguí un buen trabajo”, explica.

Kayad Mahammed, de 19 años y nativo de Djibouti, trabaja para una compañía de medios y dice que le fue “fácil” conseguir un trabajo. Pero asegura que para muchos inmigrantes “es difícil hacerse rico”, y terminan aferrándose a trabajos de nivel inicial por temor a quedar desempleados.

Mientras tanto, a pesar del orgullo del país escandinavo por su igualitarismo, hay indicios de que la desigualdad también está aumentando.

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores
Después de un impresionante crecimiento económico entre 1980 y 2013, Noruega lidera múltiples rankings mundiales de riqueza y bienestar. Maddy Savage

Las cifras de la OCDE sugieren que la proporción de noruegos que ganan menos de la mitad del ingreso promedio nacional fue del 8,1% en 2015, frente al 6,9% en 2004, con los jóvenes en mayor riesgo que cualquier otro grupo. (Aunque sigue siendo bajo para los estándares mundiales; la proporción en EE.UU. es del 16,8% y del 10,9% en Reino Unido).

Aquellos que terminan fuera del sistema pueden sentirse más vulnerables en Noruega, sostiene Sebastian Königs, autor del informe Investing in Youth: Norway (Invertir en la juventud: Noruega) de la OCDE.

“Para los jóvenes noruegos que están en desventaja y tienen problemas sociales, encontrar su lugar en la sociedad puede ser mucho más difícil”, dice. “Como en general a todos les está yendo tan bien, esto se convierte en un estigma“.

Esa persona tiene seis veces más probabilidades de sentirse deprimida que otros jóvenes noruegos, nueve veces más propensos a tener problemas de salud y más riesgo de permanecer fuera del mercado laboral a largo plazo.

Para los jóvenes noruegos que están en desventaja y tienen problemas sociales, encontrar su lugar en la sociedad puede ser mucho más difícil”, Sebastian Königs, de la OCDE.

El precio del éxito

Según Bjørnland, incluso los noruegos más ricos deberían desconfiar sobre el futuro. “Están acostumbrado a pasar un buen rato… lo dan por hecho”, dice.

Argumenta que Noruega necesita trabajar más duro para diversificar sus industrias para seguir siendo competitivo en el futuro.

Los empleadores deberán estar más abiertos a atraer talento internacional para cubrir los puestos de trabajo.

Y los jóvenes noruegos que están “acostumbrados a poder trabajar donde quieran” deberían “centrarse más en dónde se necesitan las habilidades” para mantener el mismo nivel de vida.

¿Soluciones?

Por qué los millennials en Noruega (a diferencia de la mayoría de países) son más ricos que las generaciones anteriores
Los datos de la OCDE sugieren que la proporción de noruegos que ganan menos de la mitad del ingreso promedio nacional fue del 8,1% en 2015, frente al 6,9% en 2004. Maddy Savage

A pesar de los desafíos, muchos expertos creen que todavía se puede aprender mucho de Noruega.

En el país, los vínculos estrechos entre la educación, el empleo y los servicios sociales apoyan a los jóvenes en las primeras etapas de sus carreras, destaca Sebastian Königs, de la OCDE.

Todos los graduados de escuelas noruegas reciben una llamada de seguimiento para analizar sus opciones si no ingresan en el mercado de trabajo o no realizan más estudios.

“Esto no se trata del tamaño del país (son 5,1 millones), sino de la cantidad de recursos que está dispuesto a invertir en él”.

Mientras tanto, Kristian Heggebø cree que si Noruega se ve obligada a remodelar su economía en el futuro, seguirá prosperando por su enfoque igualitario y red de seguridad para los jóvenes.

“Si mantenemos estos componentes en su lugar, estoy seguro que mantendremos un nivel alto, simplemente porque tenemos una manera (de lidiar con) las dificultades que es más humana“.

Lee este artículo en inglés.

Hace ocho años, a Natalia Guerrero la convencieron en Colombia de ponerse dientes delanteros falsos y coronas, a pesar de que los suyos estaban bien.

Fue el comienzo de una dolorosa pesadilla dental que terminó en Miami, Estados Unidos, y que le costó una pequeña fortuna.

La dolorosa experiencia la hizo reflexionar en los millones de personas que necesitan asistencia dental urgente, pero no la pueden financiar.

Este es su testimonio.

Fue un tratamiento que no necesitaba y ni siquiera quería realmente. Un tratamiento que me dejó en agonía. Un tratamiento que tuvo que ser realizado una y otra vez y que me costó miles de dólares, cientos de noches sin dormir e incontables horas de dolor insoportable.

Recuerdo el ruido del taladro, el olor a carne quemada mezclada con sangre, mi sangre. Me acuerdo de la cara de empatía de la asistente dental que sostenía el tubo de succión mientras el dentista hacía malabarismo dentro de mi boca anestesiada.

Pero lo más doloroso es el recuerdo de los 10 minutos en que se detuvo y tuve la oportunidad de mirarme en el espejo.

Detrás de mi cara hinchada pude ver que seis de mis dientes frontales ya no estaban. Lo que había eran unos pequeños conos estilo vampiro. Quedé en shock, shock de haber sido tremendamente estúpida.

Dientes de Natalia después de la operación
El tratamiento de Natalia comenzó en Bogotá y terminó en Miami. Ahora vive en Nueva York

Este era el último paso de una cadena de procedimientos innecesarios que mi dentista disfrazó como un tratamiento para dientes “terriblemente desgastados”.

Primero, me puso dientes postizos en seis de mis dientes frontales. Luego, como estos se rompían constantemente, me sugirió coronas, las que describió como similares, pero más resistentes.

De manera muy estúpida, no hice demasiadas preguntas y no me di cuenta de que mi dentadura natural quedaría reducida a los colmillos de Drácula.

No solo este procedimiento fue innecesario (todo lo que necesitaba era una placa dental para dejar de rechinar mis dientes al dormir), sino que resultó que mi dentista no estaba preparado para ese trabajo.

Durante los últimos ocho años han tenido que realizarme varias cirugías en mis encías. Han debido reparar mis coronas dos veces, tres en el caso de los incisivos.

Si no has pasado por esto, no te imaginarás lo difícil que es quebrar un diente de porcelana. Es una lucha entre el dentista y la corona dentro de tu boca. Y tú estás ahí, acostada. Resignada. Callada. Esperando que pasen las horas.

Coronas
Una serie de coronas debieron ser retiradas.

La anestesia dura menos en mi cuerpo que lo que dura en otra gente, así que me tienen que inyectar varias veces entre las cuales siento dolor.

Este continúa hasta mucho después de dejar la silla dental, dentro y fuera de mi boca. Debí soportar dolor persistente dentro de mis oídos, mandíbula, cavidades oculares y cuello, además de las jaquecas que duraban hasta dos meses.

Eso sin mencionar todo lo que pagué por arreglar este desastre.

Probablemente pienses que tuve mala suerte, pero de alguna manera fui muy afortunada. Al menos pude costear el tratamiento.

En muchos países, la gente que quiere mejorar su dentadura -ya sea por malestar o por verse mejor- no tiene manera de pagarlo.

Natalia (a la izquierda) con su hermana gemela, Carolina y un amigo.
Natalia (a la izquierda) con su hermana gemela, Carolina y un amigo.

Casi todo el mundo tiene un amigo o conocido que necesita tratamiento dental. Cuando a alguien le cae dinero del cielo o una herencia, esta es una de las cosas más probables en las que lo van a invertir.

“Lo piensas dos veces antes de reírte, porque te da vergüenza”, dice una de mis tías en Colombia. Un mal tratamiento que se hizo en España la hizo perder tres dientes de arriba y hoy sus prótesis se notan.

Otro caso es el de Edgar, un personaje, fumador empedernido y el rey de la fiesta. Sus problemas empezaron cuando ignoró un diente descompuesto y el diente del lado se infectó. Finalmente, solo le quedaron tres.

Siendo una especie de hippie, no se hizo problema y se dejó crecer una abundante barba que escondió su boca, pero cuando finalmente obtuvo su dentadura nueva, fue al peluquero y le envió una serie de sonrientes selfies al grupo de Whatsapp familiar. Casi con 60 años, fue un triunfo para él.

Edgard con nueva dentadura

No fue solo el precio lo que lo mantuvo lejos del dentista. Cuenta que su generación le teme a estos profesionales. “A mi tío Oscar lo amarraban a la silla dental”, cuenta Edgard, “y se quedaba ahí gritando”.

Edgard con nueva dentadura
La nueva dentadura de Edgar le costó US$950 en colombia, donde el sueldo mínimo es US$272

Desigualdad

La salud es uno de los indicadores más significativos a la hora de medir la desigualdad social.

Una mala dentadura no solo puede acarrear terrible dolor, sino también la pérdida de oportunidades laborales, aislamiento y enfermedades.

El costo de la salud dental, tanto en Colombia como en Estados Unidos, está más allá de las posibilidades de muchos.

En 2016, unos 74 millones de personas -casi un cuarto de la población estadounidense- no tenía cobertura de salud dental en su seguro o programa público de salud en Estados Unidos.

E incluso quienes tenían, debían pagar parte o toda la cuenta para el tratamiento que necesitaban. Una extracción puede costar entre US$200 y US$600 dependiendo de donde se realiza y si se usa o no anestesia. Las coronas varían entre US$1.000 y US$2.000.

Gráfico

Así que el hogar de la sonrisa de Hollywood y creador de estándares mundiales en perfección dental, donde la gente gasta más de mil millones en productos para blanquear sus dientes al año, es también el país donde millones están preocupados sobre qué hacer cuando te duele una muela o tienes una infección dental.

Y muchos estadounidenses confían en clínicas gratuitas y organizaciones de caridad, donde la tendencia es remover los dientes más que tratarlos.

Una encuesta publicada en 2015 por el National Center for Health Statistics reveló que una de cada cinco personas de 65 años o más no tiene dientes. Y en cifras no oficiales, el número sube a uno cada tres.

“Cada año venimos a Wise, en Virginia y extraemos unos 4.000 dientes“, cuenta Stan Brock, de 82 años, fundador de Remote Area Medical (RAM), una organización que provee servicios médicos gratuitos a aquellos que no tienen acceso.

Un frasco con dientes extraídos.
“Cada año venimos a Wise, en Virginia y extraemos unos 4.000 dientes”, cuenta Stan Brock.

Desde 1985, RAM ha tratado a más de 740.000 personas en todo el mundo gracias a la ayuda de 120.000 voluntarios.

En un aeropuerto rural de otro lugar en Virginia, veo cientos de personas haciendo fila por un tratamiento con un doctor, dentista u oftalmólogo. Algunos incluso llegan al amanecer, desesperados por no perder la oportunidad.

Fila al amanecer

“Hay gente en este país que muere de infecciones dentales. Es terrible”, dice Brock.

“Cuando te agarras una infección aguda, te puede llegar al cerebro, desencadenar diabetes o alguna enfermedad cardíaca. En este país hay gente que de verdad muere por no tener acceso a un dentista”.

En EE.UU. una revisión básica cuesta un promedio de US$275.

A veces cierro los ojos y recuerdo la reluciente sonrisa que tuve alguna vez.Me acuerdo cuan pequeños, cuadrados y excepcionalmente fuertes eran mis dientes. Extraño coger una manzana del árbol y mascarla.

Han pasado ocho años desde la última vez que pude hacerlo. Ahora masticar duele, física, psicológica y emocionalmente, porque me recuerda mi tremendo error.

Cuando miro a Carolina, mi gemela idéntica, a veces me da una pena secreta. Ella mantiene su dentadura perfecta, tan saludable como mis dientes antes de que me los arrancaran. Ella se da cuenta de mi mirada de reojo, pero me dice que mis nuevos dientes son muy bonitos, como los de una actriz.

Un buen dentista nunca te saca un diente sano porque sabe que nunca volverá a crecer”, me dijo una dentista alguna vez en un pueblo rural de Colombia.

Y tenía razón.

“Aquí no se trata de que la gente tiene dificultad para conseguir comida. Es simplemente que no come”.

Lo dice y después larga una carcajada nerviosa. Charolette Tidwell es una enfermera jubilada de 72 años que desde hace una década se viene gastando la mitad de su pensión en comprar alimentos para repartirlos entre 1.200 adultos y niños que aguantan hambre en Fort Smith, Arkansas.

“Yo me di cuenta de ese problema cuando en un supermercado local un tendero me contó la historia de una pareja que compraba comida para gatos para reemplazar las proteínas en su dieta”, me cuenta Tidwell.

Pero el hambre solo es un síntoma de una crisis mayor.

Charolette Tidwell fundó una organización para ayudar a la gente necesitada de Fort Smith

La encuestadora Gallup midió durante 10 años el bienestar y la calidad de vida en 189 localidades estadounidenses y publicó una encuesta con los resultados en marzo de este año. Fort Smith se ubicó en el último lugar.

Por esa razón, varios medios, incluidos Business Insider y Yahoo Finance, la catalogaron como “la ciudad más infeliz” de Estados Unidos.

“La encuesta mide cinco factores: propósito de vida, seguridad financiera, salud física, vida en comunidad y sociabilización. Y en esos aspectos, Fort Smith registró una calificación muy baja”, le dijo a BBC Mundo Dan Witters, analista senior de Gallup.

“Lo que vimos es que se trata de un ciclo que no logran romper: no tienen dinero para comprar comida, entonces se alimentan mal, entonces se enferman por eso. Y todos los indicadores de bienestar se ven afectados”, agregó.

BBC Mundo
Fort Smith es la segunda ciudad de Arkansas y está ubicada en la frontera con el estado de Oklahoma, en el centro de EE.UU.

“No es el 10%, es la mitad”

En Fort Smith, sin embargo, no parecen saber mucho sobre la encuesta que les otorga el título infame.

En medio de las que fueron las barracas de la base militar de Fort Shafee -“donde Elvis Presley prestó parte de su servicio militar”, se jactan- el sol cae con fuerza sobre un grupo bullicioso que disfruta de un festival de cervezas artesanales.

El evento es una idea conjunta de varios empresarios locales para recaudar fondos y donarlos a una fundación que trabaja con personas en situación de pobreza.

Entre ellos, vestido de pantaloneta azul y camiseta verde, está el reverendo Jim Horme, con un pequeño vaso de cerveza en la mano.

BBC

“Si me preguntas, una persona como yo, con un buen ingreso, es feliz en Fort Smith. Pero si le preguntas a los hispanos, a los negros, a los asiáticos, a los que ganan el salario mínimo, ellos no, ellos no la están pasando bien”, le explica Horme a BBC Mundo.

“Y resulta que ellos no son el 10% de la población de la ciudad. Son la mitad”.

Las cifras de la encuesta de Gallup revelan, entre otras cosas, que los habitantes de este rincón de Arkansas no tienen una calidad de vida aceptable -o cuanto menos, tolerable- en tres asuntos fundamentales.

Salud. Resguardo financiero. Y por sobre todo, seguridad alimentaria.

Fprt Smith.
Muchos locales en el centro están cerrados y llevan esperando varios meses que alguien los ocupe.

Este último punto es clave: uno de cada cuatro menores de edad en Fort Smith ha padecido hambre en los últimos 30 días, de acuerdo al departamento de salud de Arkansas.

Y al menos 35% de las personas entrevistadas por Gallup en la ciudad dijo no tener suficiente dinero para comprar comida.

Ahí es donde la enfermera Tidwell y su fundación Anthioc for Youth and Family entran en acción.

Después de pasarse la mañana clasificando alimentos junto a un par de voluntarias, Tidwell carga una camioneta con 172 bolsas de provisiones y ella misma la conduce hacia el lugar de entrega de esta semana: el conjunto residencial Nelson Homes, para personas retiradas que no pueden pagar un arriendo.Cómo es la vida en Fort Smith, "la ciudad más infeliz" de Estados Unidos

En el sótano, donde está el comedor comunal, Marcus Wright aguarda en una fila a que Tidwell le entregue su bolsa, sostenido apenas por un andador que le ayuda a movilizarse.

“Sin este mercado, me sería muy difícil poder comer”.

Durante casi cinco décadas, Wright ejerció dos oficios: camionero y profesor sustituto. Y en todos esos años logró ahorrar un poco más de US$100.000 para su retiro.

Pero durante la crisis financiera de 2008 ese dinero se esfumó. Y quedó con una ayuda mensual del gobierno estatal de US$1.000.

Señor con su andador
Muchos de los adultos mayores en Fort Smith, como Marcus Wright, tienen problemas de salud que necesitan de atención permanente.

“Pago 300 dólares de renta y el resto de lo que recibo del gobierno apenas me alcanza para pagar las visitas médicas y los remedios”, me cuenta el hombre, que tiene una afección crónica en los tobillos que le afectan la estabilidad.

Las facturas pueden llegar, en algunos meses, a los 800 dólares.

Entonces Wright no come, salvo que lo asistan.

Y esto ocurre en un país que desperdicia -esto es, tira a la basura- 36 millones de toneladas de comida al año, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Arkansas.

En el caso de los niños, la situación es parecida. Por eso, tras dejar las bolsas a los ancianos, Tidwell conduce su camioneta hacia la escuela primaria Spradling.

Con su cabellera platinada y frondosa, Robyn Dawson, la rectora del colegio, se pasea por las instalaciones saludando a su pupilos.

Cómo es la vida en Fort Smith, "la ciudad más infeliz" de Estados Unidos

De los 800 estudiantes que tiene esta primaria, el 98% califica para recibir un subsidio de alimentos debido a que sus familias no ganan lo suficiente para poner a diario el pan sobre la mesa.

“Nosotros les proveemos dos comidas al día. Y tenemos la menor tasa de inasistencia de toda la ciudad, porque los niños saben que si no vienen, no comen”, revela Dawson.

El problema, añade, es que tienen que estar abiertos todo el año, incluso en verano (de junio a agosto), porque cuando cierran -los fines de semana, por ejemplo- hay niños que pasan hambre.

Charolette Tidwell
Charolette Tidwell reparte víveres a 1.200 personas mensualmente. Muchos de los alimentos los compra usando su propio sueldo.

“¿Qué calidad de vida puede tener alguien en esas condiciones?”, pregunta. “¿Qué niño puede ser feliz así?”

La era Whirlpool

Es sábado por la tarde y las calles del centro de Fort Smith están vacías. Y muchos locales comerciales, abandonados, acumulan polvo y facturas vencidas.

La primera impresión que deja este sector de la ciudad no es que sea un lugar infeliz, sino que está paralizado. Estancado.

Enaí López soporta el sol inclemente del mediodía en la calle principal, vestido con un traje de paño que se adivina incómodo para estas temperaturas.

Él es salvadoreño y llegó hace ocho años desde Portland, Oregon. Se dejó convencer por la foto que le envió un familiar que tenía una nevera llena de peces que él mismo había pescado en el río que rodea a Fort Smith.

Pero apenas entró a la ciudad se le esfumó la ilusión de la abundancia.

“Siempre que llego a un sitio mido su progreso en el número de construcciones. Y el primer mes que estuve acá no vi una sola”.

Fila para recoger alimentos
Uno de cada cinco adultos mayores en la ciudad tiene problemas para conseguir alimentos suficientes para su subsistencia.

“Después concluí que el estancamiento de este lugar tenía que ver con su conservadurismo. No tenían un solo edificio nuevo, pero habían hecho un monumento nacional en donde está la horca con la que se ejecutó a decenas de personas en el siglo XIX”, agrega.

Un conservadurismo histórico y geográfico: Fort Smith está en el corazón de lo que se conoce como el “cinturón bíblico”, un sector que abarca 12 estados del sur de EE.UU. donde la religión es casi tan importante como el agua.

Eso, en parte, ha hecho que las propuestas de renovación económica -basadas en una apertura social y financiera como la instalación de las oficinas centrales de empresas como FedEx y Walmart– no hayan calado aquí.

Fort Smith está en la lona y le cuesta levantarse. Lo que sí tienen claro sus habitantes es quién les causó semejante nocaut: Whirlpool.

“En 2006, la planta de Whirlpool, que producía neveras y lavadoras, cerró y dejó a 5.000 personas en la calle. Eso fue un golpe del que la ciudad nunca se recuperó”, explica Talicia Richardson, vocera de la Asociación de Empresarios de Fort Smith.

Y como si ello no hubiera bastado, dos años más tarde llegó la gran crisis financiera.

Robyn Dawson con un niño de la escuela
Robyn Dawson es la rectora de la primaria Spradling, donde 98% de los niños necesita asistencia alimentaria.

A partir de 2008, los indicadores se deterioraron hasta alcanzar números en rojo. Un ejemplo: el 48% de los habitantes no tiene el dinero suficiente para comprar una casa (12% más que la cifra de media nacional), lo que afecta sobre todo la sociabilidad y el sentido de comunidad.

“Para acceder a una vivienda de dos cuartos en Fort Smith uno tendría que ganarse 30 dólares la hora. El salario mínimo es de US$8,2”, explica Richardson.

Pero los peores registros son los de salud. Según el departamento sanitario estatal, un 18% de adultos ha sido diagnosticado con diabetes, un índice que no solo es el más alto del estado de Arkansas sino que duplica el promedio nacional.

Sin contar el tabaquismo: el 39% de las muertes de hombres en el condado se deben a enfermedades asociadas con el consumo de cigarrillos.

La gente que no tiene seguro médico tiene que pagar las cuentas de los hospitales. Y a los que tienen seguro, se les va la plata en los medicamentos”, me cuenta Hilda King, la manager de Nelson Homes.

“Si les quitaran al menos la mitad de esos gastos, la gente viviría más tranquila. Más feliz”.

Mujer en silla de ruedas
Otro problema que cargan muchos habitantes de Fort Smith es la falta de acceso a la vivienda propia, por bajos ingresos pero también porque buena parte de lo que reciben se destina a gastos médicos.

La mejor del planeta

Pero no todos creen que la cosa esté tan mal.

Nayra Camacho confiesa que nunca pensó que le costaría tanto dejar Fort Smith.

Cuando me tuve que ir porque me casé, me causó una crisis de ansiedad que terminó con depresión, me cuenta.

“Extrañé mucho esta ciudad, yo creo que es un gran lugar para vivir”.

Camacho no nació en Fort Smith, sino en México. Sus padres atravesaron la frontera cuando ella tenía 3 años y nunca ha regresado.

Durante dos décadas vivió como indocumentada, hasta que en 2016 el entonces presidente Barack Obama aprobó la ley conocida como DACA, que legalizó de forma temporal la situación de aquellos sin papeles que habían sido traídos al país cuando niños.

Mayra
Mayra Camacho llegó proveniente de México cuando tenía 3 años. Se sentó en Fort Smith, un lugar que ama.

“Mis padres escogieron Fort Smith porque era un lugar más tranquilo”, explica.

Tuvo una niñez sin muchos inconvenientes, pero su vida se complicó cuando quiso acceder a la universidad.

Mis papás solo pudieron pagar dos semestres. Y, como indocumentada, no podía acceder a las becas”.

Entonces ocurrió algo que le hizo considerar a esta ciudad como la mejor del planeta: un grupo de vecinos se juntó y le pagó el resto de la matrícula para que se pudiera graduar de psicóloga.

“Fort Smith tiene esas cosas. Y tiene mucho potencial para ser el rincón más apetecible de Arkansas: estamos al lado de un río, tenemos un paisaje hermoso, podemos mejorar”, insiste con entusiasmo.

Lavada de cara

En el camino hacia el río, las fachadas de algunas casas y bodegas parecen enormes lienzos llenos de dibujos coloridos, de vaqueros cabalgando sobre portentosos corceles o de comadrejas que se escabullen por las ventanas de los edificios.

Muchos de esos murales hacen parte de un proyecto local para atraer turistas conocido como Unexpected (Inesperado), en el que artistas callejeros internacionales intervienen las paredes de algunos edificios sin que la gente sepa dónde aparecerá el próximo grafiti.

Una lavada de cara para una ciudad alicaída.

Es una iniciativa de la empresa privada en conjunto con la alcaldía de Fort Smith,en cuya oficina aceptan sin reparos los problemas que tiene la ciudad.

Pero no están muy contentos con el calificativo de “la más infeliz”.

Murales en Fort Smith
La ciudad ha intentado mostrar una mejor versión de sí misma a través de proyectos como “Unexpected”, que consiste en pintar varios murales en edificios del centro de Fort Smith sin que los vecinos sepan dónde va a aparecer el próximo.

Más que decir que somos la ciudad más infeliz, somos una ciudad donde no hemos aprovechado las oportunidades”, opina Carl Geffken, el vocero de la administración local.

Geffken es tremendamente alto, va vestido con una camisa de lino, mancuernas y un corbatín rosa que le adorna el cuello. Es de Nueva York y vivió el resurgir de la metrópolis tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Por eso, dice, a pesar de que Fort Smith es una de las ciudades con menores ingresos per cápita del país (US$40.970, por debajo del promedio nacional), el problema que la aqueja es “cultural y de mentalidad, no de dinero”.

“No hemos podido recuperarnos de la crisis de la fábrica Whirlpool y el crash financiero de 2008 y tenemos que hacer algo urgente, porque ya hemos desperdiciado 10 años que sí han aprovechado otras ciudades”, dice.

“Nuestro presupuesto es limitado. No tenemos planes sociales para alimentación o vivienda, porque tenemos que dedicar nuestros recursos a otros gastos básicos: seguridad, infraestructura y la administración”.

Baile callejero
En Fort Smith intentaron romper el récord mundial de baile callejero para el libro Guinness. No lo lograron.

Confía en que las iniciativas privadas combinadas con la capacidad operativa de la alcaldía pueden sacar adelante a la ciudad.

Otros piensan que hay que hacer las cosas de manera distinta: pensar creativamente, sugieren, think outside the box.

Bailar hasta ganar

Cuando Brad Randall, el dueño de una concesionaria de autos usados que lleva en su familia tres generaciones, leyó en internet que a Fort Smith la estaban llamando la ciudad “más miserable” de Estados Unidos, decidió que había que hacer algo.

Y lo mejor que se le ocurrió fue bailar.

Es domingo. En la explanada junto al río un grupo de personas ensaya una coreografía al ritmo de la pegadiza “Uptown Funk” de Bruno Mars.

Randall los ha convocado para batir el récord Guinness del mayor número de bailarines de calle.

La única condición que impuso la empresa que publica el popular libro Guinness es que para romper la marca, y que eso quede consignado en la edición de 2019, deben ejecutar una coreografía que dure al menos cinco minutos.

Cómo es la vida en Fort Smith, "la ciudad más infeliz" de Estados Unidos

“Esta es una iniciativa para decirle al mundo que no somos lo que sale en los medios. Estamos cambiando esa imagen de nuestra ciudad, estamos demostrando que podemos ser felices”, explica Randall.

El grupo sube las manos cuando el director del ensayo da la instrucción a través del micrófono. El problema comienza cuando hay que mover las piernas, pero la descoordinación generalizada termina en carcajadas.

Estamos seguros de que lo vamos a conseguir. Tenemos más de 600 inscritos y vamos a poner el nombre de Fort Smith en el mapa”, agrega Randall.

Después de tres ensayos, el pasado 29 de mayo los inscritos fueron convocados en la avenida Garrison, la principal de la ciudad.

El récord anterior se había establecido en Nueva York en 2015, con 252 personas bailando frente a la sede de la cadena NBC.

Así que para romper el récord Fort Smith necesitaba 253 personas.

Pero ese día solo llegaron 187.

“Nada menos que una prisión”.

Así describió el domingo en un tuit el congresista demócrata estadounidense Peter Welch luego de visitar junto a otros legisladores y periodistas un centro de detención en Texas (EE.UU.) en medio de la polémica sobre la política migratoria “tolerancia cero” en la que los niños son separados de sus padres.

La instalación de Texas se la conoce como Úrsula, aunque los inmigrantes la llaman “La Perrera”, en referencia a las jaulas utilizadas para albergar a niños y adultos que son enviados allí después de cruzar la frontera de México ilegalmente.

Las autoridades no permitieron que se tomaran fotos o videos dentro del centro, pero el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) luego publicó varias imágenes.

Jaulas encadenadas

El congresista Welch no fue el único que comparó el complejo con una prisión.

La ex primera dama Laura Bush dijo que se parecía a los campos de internamiento utilizados para los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

“Una jaula tenía 20 niños dentro. También había botellas de agua, bolsas de papas fritas y hojas de láminas grandes destinadas a servir como mantas”, informa la agencia AP.

Tres niños se acuestan en delgados colchones verdes en el piso cubiertos con mantas de aluminio.ADUANAS Y PROTECCIÓN FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS
Muchos de los niños son separados de sus padres cuando cruzan ilegalmente a Estados Unidos.

El senador demócrata Jeff Merkley fue quien lideró el equipo de legisladores durante la visita al complejo Úrsula el domingo.

Merkley fue noticia a principios de este mes cuando no se le permitió el ingreso otra instalación que albergaba a unos 1.500 niños en una tienda Walmart en desuso.

Tras la visita a Úrsula, el senador le dijo a CNN que una gran cantidad de menores estaba dentro de “una jaula de malla de alambre de unos 10×10 metros cerrada con cadenas”.

“Debo decir sin embargo que eran muchos menos de los que vi cuando estuve aquí hace dos semanas. Me dijeron que autobuses llenos (de niños) se los llevaron antes de que yo llegara”.

También el senador de Maryland Chris Van Hollen expresó conmoción e ira por las condiciones que vio.

Acabo de salir del Centro de Procesamiento de la Patrulla Fronteriza en McAllen, también conocido como la perrera. Fui testigo de cómo niños estaban amontonados en grandes corrales de vallas con cadenas separadas de sus madres y padres. @realDonaldTrump, ¡cambia hoy tu vergonzosa política! #FamiliesBelongTogether“, dice el tuit.

Tres alas

Dentro de Úrsula, más de 1.100 inmigrantes están esperando ser procesados.

Están separados en tres alas: niños no acompañados, adultos solos y padres con sus hijos.

Las autoridades dijeron que casi 200 de los detenidos eran menores no acompañados y otros 500 eran padres con sus hijos.

El diario Los Angeles Times, que también envió a un equipo al centro de detención, describió la instalación de unos 22.000 metros cuadrados como “limpia, espaciosa y con pisos de concreto”.

Un agente de seguridad abre la puerta de la jaula a inmigrantes detenidos.ADUANAS Y PROTECCIÓN FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS
En Úrsula, los detenidos están separados en tres alas: niños no acompañados, adultos solos y padres con sus hijos.

El agente de patrulla actualmente a cargo del sitio, John Lopez, dijo al diario que los 42 retretes portátiles en el lugar se limpian tres veces al día.

Hay tres paramédicos, dos médicos miembros del personal y 310 empleados, pero no hay personal de salud mental, o capacitación, detalla el periódico.

Las luces en el edificio están encendidas en todo momento.

La extienda de Walmart

A unos 80 km de distancia, en la ciudad de Brownsville, unos 1.500 niños están alojados dentro de un edificio que alguna vez fue un hipermercado Walmart.

Los niños, de entre 10 y 17 años, fueron detenidos al cruzar la frontera ilegalmente.

Es la instalación más grande de Estados Unidos para ese tipo de menores y las cifras aumentaron en el último mes en cientos.

El 4 de junio, el senador Merkley mostró en un Facebook Live que personal de seguridad le negaban la entrada a ese lugar, conocido como “Casa Padre”.

Los ocupantes de Casa Padre, un refugio de inmigrantes para menores no acompañados, en Brownsville, Texas, se ven en esta foto proporcionada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. el 14 de junio de 2018.REUTERS
El centro de detención en Brownsville alberga la mayor cantidad de niños migrantes ilegales no acompañados en el país.

Ese hecho generó preguntas sobre las condiciones en las que se encontraban los niños allí.

La semana pasada varios medios de comunicación pudieron entrar a ver las instalaciones. No se mencionaron jaulas, pero compararon el alojamiento con un almacén gigante.

Para hacer frente a quienes llegan tras la entrada en vigor de la nueva política de “tolerancia cero” se agregaron catres a las áreas para dormir en la Casa Padre.

The New York Times lo describió como “limpio, enorme y con mucha luz”, con niños recibiendo clases seis horas cada día de la semana y con tiempo de juego al aire libre durante dos horas al día.

Cuentan con 48 trabajadores, entre ellos tres médicos.

Madres y niños esperan ser asistidos por voluntarios en un centro humanitario en la ciudad fronteriza de McAllen, Texas, el 14 de junio de 2018.AFP
Las autoridades dicen que no separan a los padres de niños menores de cinco años

¿Trauma a largo plazo?

“Esos niños que se fueron separados de sus padres ya están traumatizados”, advirtió el senador Merkley.

Según Merkley, una vez separados ya no importa si se barre el piso o si están bien arropados.

Los funcionarios dicen que están tratando de mantener a los hermanos juntos y no separar a los niños menores de cuatro años de sus padres.

Pero Anne Chandler, directora del Centro de Justicia Tahirih en Houston, una organización sin fines de lucro para ayudar a niños migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, le dijo a la revista Texas Monthly que había escuchado historias de “niños muy pequeños, incluso que necesitan ser amamantados, y menores de tres años, separados de su padres en los refugios”.

“Estaba hablando con una madre, cuando ella dijo: ‘No se lleven a mi hijo’, y la niña comenzó a gritar, vomitar y llorar histéricamente. Y les preguntó a los funcionarios: ‘¿Puedo al menos tener cinco minutos para consolarla?’ Pero ellos dijeron no”, relató Chandler a la revista.

La Academia Estadounidense de Pediatría advirtió la semana pasada que “las experiencias altamente estresantes, incluida la separación familiar, pueden causar un daño irreparable al desarrollo de por vida al alterar la arquitectura cerebral de un niño”.

La aparición de centenares de casos nuevos de sarampión en varios países del continente americano preocupa a las autoridades sanitarias.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han presentado más de 1.100 casos en 11 países de la región en el transcurso de 2018.

La cifra es superior a la registrada en el mismo período de tiempo en 2017. Ese año, la totalidad de casos documentados fue de 895. Cuatro países los reportaron: Argentina, Canadá, Estados Unidos y Venezuela.

Estamos en alerta roja, que no es pánico, pero todos los países del continente están trabajando para evitar el riesgo de transmisión”, le dice a BBC Mundo Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS.

Y continúa: “Se está realizando un bloqueo alrededor de casos sospechosos, se está mejorando la capacidad de los laboratorios para analizar muestras y se han aumentado las campañas de vacunación”.

Números

En 2016, un Comité Internacional de Expertos certificó que América era la primera región del mundo en la que el sarampión había sido eliminado.

Esto porque durante 12 meses no se presentaron casos de una misma cepa en el territorio. Pero las previsiones de que el control de la enfermedad se mantuviera, o incluso mejorara, no se cumplieron.

Los últimos países que reportaron casos son Argentina y Ecuador que, hasta principios de mayo, habían confirmado 3, respectivamente.

De acuerdo a las estadísticas más recientes de la OPS, estos son los países afectados y el número de pacientes identificados:

  • Antigua y Barbuda 1
  • Argentina 3
  • Brasil 104
  • Canadá 9
  • Colombia 21
  • Ecuador 3
  • Estados Unidos 63
  • Guatemala 1
  • México 4
  • Perú 2
  • Venezuela 904

Persona en Venezuela buscando comida en la basura.
GETTY IMAGES/ La crisis en Venezuela ha contribuido al aumento de los casos de sarampión en América Latina.

Factor Venezuela

Una de las razones que explica el incremento de los casos que han aparecido en América Latina tiene que ver con la crisis que existe en Venezuela.

“El número global de casos en la región aumentó tras el brote que se inició en el país hace varios meses. Si esa situación se controla, disminuimos la cantidad de enfermos”, afirma Ruiz Matu.

De hecho, la mayoría de las personas contagiadas con sarampión son venezolanas: el gobierno ha confirmado la existencia de al menos 904 casos en lo que va de año. En 2017 se reportaron 727.

Pero el problema va mucho más allá de las fronteras de la nación, particularmente si se considera la emigración masiva que se ha registrado en el país en el último año.

Según la Organización Internacional para las Migraciones alrededor de 1.500.000 venezolanos han abandonado el país.

Dos niños venezolanos que emigraron a Brasil murieron a causa del sarampión. Y de los 81 casos confirmados en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, 55 son venezolanos, según la OPS.

Vacunas
GETTY IMAGES / La vacunación ha sido fundamental en el control de la enfermedad.

Algunos datos

“Lo que está ocurriendo en Venezuela afecta a laregión. En Colombia, Ecuador y Brasil se han presentado pacientes con la misma cepa que circula en el país”, indica Ruiz Matu.

El colapso del sistema de salud de la nación caribeña dificulta el control del sarampión.

“La enfermedad se había erradicado, pero reapareció porque los esquemas de vacunación no se han cumplido. Entre enero y julio de 2016, el porcentaje de niños menores de un año que fueron inmunizados llegó al 48%”, de acuerdo al Observatorio Venezolano de la Salud, una ONG local.

Por su parte, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana, un estudio realizado anualmente por tres de las universidades más importantes del país, dice: “Más de 68% de la población carece de seguro de atención médica”.

La Federación Farmacéutica Venezolana indica que la escasez de medicamentos en el país supera el 85% y la falta de los recursos más básicos en los hospitales impide el control de enfermedades que se pueden prevenir, como es el caso del sarampión.

Línea

Síntomas

Pepas que aparecen con el sarampión.
GETTY IMAGES/ Entre los síntomas se encuentra la aparición de sarpullido.

Suelen aparecer entre 7 y 14 días después de que la persona se contagia.

Se inicia con: fiebre alta, tos, moqueo y ojos enrojecidos y llorosos.

Dos días después de que aparecen los síntomas anteriores, pueden aparecer puntos blancos dentro de la boca que se conocen como manchas de Koplik.

Alrededor de cinco días después se presenta un sarpullido que suele empezar con puntos rojos y planos en la cara que se extiende al cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies. Sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños. Los puntos pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo.

La fiebre puede ser de hasta 40 grados centígrados.

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Línea

¿Qué pasó?

El otro elemento tras el aumento de los casos de sarampión en la región tiene que ver con el contexto sanitario global.

Pese a que se considera que el virus está eliminado en América, no se puede hablar de erradicación porque el virus no se ha controlado en otros continentes.

Eso quiere decir que siempre estuvo presente el riesgo de introducción porque se podían presentar casos “importados”que llegaran a algún país americano a través de una persona que se contagió fuera del continente.

“Estos casos aumentaron porque en Europa se ha cuadruplicado el sarampión, en lo que va de año se han registrado más de 18.000 casos en 36 países“, explica Ruiz Matu.

Niño enfermo
GETTY IMAGES / La fiebre puede llegar a ser de 40 grados centígrados.

Virus viajero

Y quienes viajan desde Europa u otros países en donde está presente el sarampión, pueden contagiar a cualquier persona con la que se tropiecen en América, ocasionando lo que se conoce como “caso secundario”.

De hecho, fue lo que ocurrió con ciertos casos en la región.

Dos de las tres personas contagiadas en Argentina habían viajado a Asia. Y los casos que se presentaron en Guatemala y Antigua y Barbuda tenían conexión con el Reino Unido y Alemania.

En este contexto, la vacunación es clave. Muchos de los pacientes que se contagiaron en los últimos meses no estaban inmunizados contra el virus.

Las campañas de vacunación que se hicieron en América Latina, particularmente entre niños de edad escolar, uno de los grupos más vulnerables al virus, fueron fundamentales a lo largo de los últimos años para evitar nuevos casos y controlar la propagación de la enfermedad en la región.

“Sin ninguna duda, la mejor protección es vacunarse”, concluye Ruiz Matu.

Línea

Estrategias para combatir el sarampión cuando se detecta

• Vacunar a las personas afectadas y a quienes estuvieron cerca de ese paciente.

• Informar a la población acerca del riesgo de contraer la enfermedad.

• Iniciar jornadas de vacunación dirigidas a niños mayores de 6 meses y menores de 6 años que vivan en los alrededores de la persona afectada.

• Búsqueda e investigación de potenciales enfermos.

• Control y seguimiento de quienes estuvieron expuestos a la infección por estar en contacto con el paciente contagiado.

• Capacitación del personal de salud

Fuente: OPS

EcoMarket se ha convertido en un espacio en el que los guatemaltecos pueden ofrecer y encontrar productos alternativos y amigables con el medio ambiente.

El sábado 19 y domingo 20 de mayo, EcoMarket invita a todas las personas a aprender sobre reciclaje, reutilización de objetos y sobre productos sostenibles que han impactado al país como el Ecoladrillo.

El evento contará con actividades al aire libre, conferencias, talleres y presentación musical en vivo de Marjorie Von Ahn. Así mismo, en el marco de las actividades de “Arte en Mayo”, EcoMarket tendrá una muestra artística tanto fotográfica como de cine, que reflejará la visión de EcoMarket sobre el cuidado y estado del medio ambiente y sus habitantes.

Se exhibirán nueve fotografías que reflejan esta visión y se proyectará el documental “Bike vs. Cars” del director Fredrik Gertten. “Gracias a la iniciativa EcoMarket, los guatemaltecos podemos experimentar de manera palpable el resultado del reuso como opción de compra, alimentos saludables y deliciosos y artículos para fomentar una tenencia responsable de mascotas.”, afirmó Rodrigo Espinosa fundador de GuateSostenible.

Durante la actividad se presentarán los mejores alimentos orgánicos de Orgánica Guatemala, los muebles y accesorios artísticos de DecoPalets, jabones artesanales de Sabun Market, cubiertos 100% biodegradables de GuatePassport, los jabones medicinales y ayurvédicos de Medimix, los productos 100% naturales de Mimar, los accesorios reusando TetraPak de BillePak, entre muchos otros. EcoMarket es un evento organizado por Guate Sostenible desde el 2015 y este año, el evento cuenta con el apoyo del Zoológico La Aurora, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Tetrapak, GuatePassport, Fundaeco y otras organizaciones ecológicas.

 

 

 

El periodista Carlos Alvarado asume el poder este martes en Costa Rica como uno de los presidentes más jóvenes del país, al frente de un gobierno multipartidista y con el desafío de contener un abultado déficit fiscal y crecientes índices de homicidios.

A sus 38 años de edad, Alvarado recibirá la cinta presidencial de manos de Luis Guillermo Solís, de quien es allegado y en cuyo mandato fungió como ministro de Desarrollo Social y de Trabajo.

Confirmaron su presencia al traspaso de mando los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Lenín Moreno; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Guatemala, Jimmy Morales; Panamá, Juan Carlos Varela y República Dominicana, Danilo Medina.

La delegación estadounidense estará encabezada por el secretario de Trabajo, Alexander Acosta.

El próximo mandatario tendrá el desafío de impulsar su agenda de gobierno con una bancada limitada en la Asamblea Legislativa (Congreso), de apenas 10 de los 57 diputados.

El gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC, centroizquierda), de Alvarado, será la tercera fuerza legislativa detrás de sus opositores Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata) con 17 curules y Restauración Nacional (RN, evangélico) con 14.

Ante ello, Alvarado conformó un gabinete de gobierno de unidad nacional que incluye un abanico de fuerzas políticas, incluso los opositores PLN, el Partido Unidad Social Cristiana y el izquierdista Frente Amplio (FA).

“Este gabinete de unidad nacional es un experimento, algo que nunca se ha hecho (en Costa Rica), y los experimentos pueden ser exitosos o un fiasco”, advirtió el analista político independiente Jorge Vega.

Presión fiscal

Sin embargo, no hay indicios de que los partidos representados en el gabinete vayan a garantizarle votos al gobierno de Alvarado en la Asamblea Legislativa.

“Parece loable el intento del presidente de incluir a figuras de otros partidos como muestra de querer trabajar con todos, (pero) dudo mucho que eso se traduzca en apoyo en la Asamblea Legislativa, donde otros partidos van a querer distinguirse del gobierno”, comentó Vega.

Alvarado señaló como su prioridad legislativa la aprobación de una reforma fiscal para contener el déficit en las finanzas públicas de 6,2% del PIB, que tiende a crecer por la acumulación de deuda para hacerle frente a los gastos del gobierno.

Los últimos cuatro gobiernos costarricenses fracasaron en su intento de hacer tal reforma, aunque Alvarado confía en que ahora hay consenso en torno a la urgencia de aprobarla.

“El incentivo para llegar al acuerdo (de reforma fiscal) es el apremio de la situación, pero también la voluntad expresa de muchos sectores de la política nacional”, dijo Alvarado en una entrevista reciente con AFP.

Costa Rica ha mantenido un crecimiento estable los últimos años en alrededor de 3,5%, pero no ha logrado reducir el desempleo, de cerca de 10%.

Al mismo tiempo, vive un incremento de la violencia homicida, que en 2017 llegó a 603 asesinatos, un promedio de 12 por cada 100.000 habitantes, un nivel considerado como epidemia por la Organización Mundial para la Salud.

Con esos desafíos en el horizonte, el presidente electo tiene a su favor su capacidad de articular acuerdos con todos los sectores políticos.

“Alvarado se mostró abierto a escuchar, con posiciones equilibradas, se presenta como alguien que busca crear un ambiente armonioso para negociar”, opinó Vega.

“Fue entonces que me forzaron a abrir la boca insertando sus dedos, cortándome las encías y el interior de mis mejillas… cuando estaba loca de dolor me metieron dos grandes mordazas. Luego siguieron los tubos y presionaron mi lengua hacia abajo con los dedos y me pellizcaron la nariz para debilitar la resistencia natural de mi garganta”.

Así fue como la sufragista encarcelada Mary Richardson describió una de las muchas veces que fue alimentada por la fuerza en 1914. Su experiencia fue la de muchas miembros de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU), fundada por Emmeline Pankhurst en octubre de 1903 en Reino Unido.

La WSPU, con su eslogan ‘Hechos, no palabras’, se convirtió en la más notoria de las agrupaciones de sufragio femenino, y unas mil mujeres de sus filas fueron encarceladas desde 1905 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.

La organización buscaba no solo terminar con la discriminación que prohibía a las mujeres su derecho democrático a elegir un gobierno, sino también presionar por reformas sociales más amplias en pos de la igualdad en la ley, la educación y el empleo.

Cuando el liberal Herbert Asquith, un renombrado opositor al sufragio femenino, se convirtió en primer ministro en 1908, la lucha se hizo mucho más difícil.

Vetadas de las reuniones del Partido Liberal, las sufragistas se involucraron en ataques secretos a propiedades públicas y privadas —incluyendo vandalismo en buzones, disparando contra edificios vacíos y rompiendo escaparates en Londres— como una táctica para obligar al gobierno a ceder a su demanda.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

No obstante, como Emmeline Pankhurst dijo en 1912, “nunca ha sido y nunca será la política de la WSPU poner en peligro la vida humana”.

Aunque otras historias dramáticas de sufragistas han pasado a la historia, es la imagen inquietante de la sufragista alimentada por la fuerza, sola en su celda, la que se ha convertido en la imagen definitiva de la campaña sufragista.

“Tratamiento hospitalario común”

La huelga de hambre como herramienta política no fue idea de las líderes de la WSPU sino de un miembro de la base.

El 5 de julio de 1909, Marion Wallace Dunlop, escultora e ilustradora, enviada a prisión por imprimir un extracto de la Carta de Derechos en una pared de la Cámara de los Comunes, se declaró en huelga de hambre.

Protestaba contra la negativa de las autoridades a reconocerla como presa política. Tras 91 horas de ayuno, fue liberada.

Creyendo que habían encontrado un arma poderosa para luchar contra un obstinado gobierno liberal, otras sufragistas presas también comenzaron a pasar hambre.

El gobierno respondió alimentándolas por la fuerza, argumentando que este “tratamiento hospitalario común” era necesario para preservar la vida de las mujeres.

Fue así como comenzó un círculo vicioso de eventos.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

Brutal

La alimentación forzada de presas sufragistas en huelga de hambre entre 1909 y 1914 fue un abuso de los cuerpos de las mujeres.

La presa era retenida en una cama por las guardianas o atada a una silla que las guardias retiraban luego.

Dos médicos de sexo masculino llevaba a cabo la operación, vertiendo una mezcla de leche, pan y brandy a través de un tubo de goma que introducían por la nariz o por la boca y lo empujaban hacia abajo por la garganta hacia el estómago.

El método más doloroso era por la boca, pues insertaban una mordaza de acero en la boca y la atornillaban de manera que la abriera lo más posible.

Los tejidos de la nariz y la garganta casi siempre se rasgaban.

A veces el tubo se insertaba accidentalmente en la tráquea, lo que causaba que la comida ingresara a los pulmones y pusiera en peligro la vida.

Violación o ultraje

La imagen de la sufragista sola, voluntariamente en huelga de hambre en su celda aislada, tenía una resonancia cultural particular.

Deseosa de mantener el control de su propio cuerpo, que a menudo había sido magullado y maltratado, lo usaba como una declaración política para impugnar el rechazo de un gobierno exclusivamente masculino a permitirle entrar en el ámbito de la política.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

La huelga de hambre era un medio de resistencia pasiva a las injusticias que experimentaban las mujeres debido a su género.

La alimentación forzada era un procedimiento amenazante y degradante, llevado a cabo por hombres en cuerpos femeninos.

Aunque la palabra “violación” no fue utilizada por las prisioneras para describir sus experiencias, la invasión instrumental del cuerpo, acompañada por una fuerza física abrumadora, sufrimiento y humillación, era similar a ella.

Una de las primeras mujeres en ser alimentadas por la fuerza en 1909 fue Mary Leigh, quien escribió en un influyente panfleto ampliamente difundido que la alimentación por sonda nasal era “un ultraje”.

“La sensación es muy dolorosa: sientes que los tambores del oído van a estallar, un dolor horrible en la garganta y el pecho. Empujan el tubo 50 centímetros abajo… Resistí pero me superó el peso de los que tenía encima”.

La conmocionada e indignada dirección de WSPU encargó un cartel bien publicitado titulado “Torturando a mujeres en la prisión”, que describía la operación en horripilantes detalles.

El gato y las ratonas

Aparte de una semana en noviembre de 1910, la WSPU suspendió la acción militante desde ese año, hasta el 21 de noviembre de 1911, para permitir que los diversos Proyectos de Conciliación para el Sufragio de las Mujeres fueran discutidos en el parlamento.

Pero el estancamiento político continuó porque los liberales permanecieron divididos sobre el tema, al igual que la oposición Tory.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada
La WSPU creó este popular panfleto para denunciar la ‘Ley del gato y el ratón’, que permitía liberar a las presas debilitadas por el hambre hasta que se recuperaran y volverlas a apresar.

En marzo de 1912, cuando las sufragistas se sintieron traicionadas por promesas vacías y maniobras políticas partidistas, regresaron las protestas y el ciclo vicioso de huelgas de hambre y alimentación forzada.

Y todo se tornó especialmente cruel y peligroso tras de la aprobación, en 1913, de la ‘Ley del gato y el ratón’, que permitía liberar a las presas debilitadas por el hambre hasta que se recuperaran y volverlas a apresar.

Un cartel de la WSPU de un gran gato con sus dientes ensangrentados y el cuerpo fláccido y herido de la pequeña sufragista en su boca retrató vívidamente la brutalidad de la situación.

No obstante, aunque la nueva ley prolongaba la sentencia, muchos “ratones” evadían hábilmente la nueva detención y aparecían dramáticamente en las reuniones.

Hambre, sed y sueño

La prioridad para las sufragistas prisioneras ahora era encontrar una manera más rápida de ser liberadas, y así Zelie Emerson y Sylvia Pankhurst, hija de Emmeline, iniciaron una huelga de hambre y sed, una forma de protesta adoptada pronto por otras.

A fines de diciembre de 1913, la propia Emmeline Pankhurst, agregó el sueño a su negativa a comer y beber.

Fue liberada, demacrada, después de solo cuatro días pues las autoridades nunca se atrevieron a alimentarla por la fuerza, por temor a convertirla en mártir.

Para 1914, la respuesta del gobierno a los huelguistas de hambre se había vuelto más brutal, con historias de sufragistas encarceladas que eran drogadas para hacerlas dóciles, así como con más historias de accidentes cuando las alimentaban por el tubo.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

Ethel Moorhead, en la prisión de Calton, Edimburgo, desarrolló una neumonía doble después de su octava alimentación forzada cuando una “sustancia extraña” ingresó en sus pulmones.

Bajo una política estatal tan represiva, muchas de las mujeres temían no solo por su salud sino también por su cordura. Kitty Marion experimentó tal dolor durante las 232 veces que fue alimentada a la fuerza que pensó que se estaba volviendo loca y le suplicó al médico que le diera veneno.

La situación no pudo continuar.

Un estallido que trajo el fin

Un número cada vez mayor de médicos, así como del público en general, se pronunciaron en contra de la alimentación forzada, diciendo que contravenía las reglas de la práctica médica y que los médicos que estaban castigando, no tratando, a sus pacientes.

A mediados de julio de 1914, algunas mujeres, como Fanny Parker en la prisión de Perth, escribían sobre cómo estaban siendo alimentadas por el recto y la vagina.

El estallido de la guerra del mes siguiente le permitió a la WSPU y a las autoridades retirarse.

Emmeline Pankhurst llamó una suspensión temporal de la militancia mientras que el gobierno concedió una amnistía a todas los prisioneras sufragistas.

Así terminó el episodio más vergonzoso en la historia de la campaña de sufragio de las mujeres británicas.

"Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina": la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

Aunque la concesión parcial de derechos para ciertas categorías de mujeres mayores de 30 años no se otorgó hasta 1918, las sufragistas alimentadas por la fuerza habían ganado el terreno moral.

Habían demostrado que la fuerza física nunca podría superar la justicia de su causa. En la batalla por la igualdad de las mujeres, politizaron su cuerpo de una manera que quienes vinieron después nunca olvidarían.

“Necesitamos promover un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos”, aseguró el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, al abrir este martes en la sede central del Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación (FAO) el segundo simposio internacional sobre agroecología.

“Tenemos que proponer sistemas alimentarios sostenibles que ofrezcan alimentos saludables y nutritivos, y también preservar el medio ambiente”, agregó.

El evento reúne hasta el 5 de abril a cerca de 400 especialistas en agroecología, académicos y representantes gubernamentales, de la sociedad civil y organismos de la ONU, para discutir sobre las políticas e iniciativas para incrementar ese nuevo concepto de producción agrícola.

“La estrategia de aumentar la producción a cualquier precio no ha sido suficiente para erradicar el hambre y además asistimos a una epidemia global de obesidad”, reconoció da Silva.

La tendencia, sobre todo en algunas regiones del mundo, a aplicar conceptos ecológicos a la producción agrícola se ha convertido en un ejemplo a seguir, ya que ofrece soluciones viables y según cada caso.

Abandonar la agricultura intensiva

Para los expertos hay que abandonar la idea de que la producción de alimentos debe ser intensiva, con maquinarias y productos químicos y pasar a una agricultura sostenible, para lo cual la información y el conocimiento son fundamentales.

“Transformar nuestros sistemas alimentarios para que sean sostenibles significa realizar cambios tanto económicos, como sociales y culturales”, advirtió Gilbert Houngbo,  presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el llamado “banco” de Naciones Unidas para la agricultura, que apoya ese nuevo modelo de producción diversificada.

Entre los ejemplos citados por los expertos figura el de los campesinos chinos que utilizan hojas de moreras para alimentar a gusanos de seda cuyos desechos corporales se usan a su vez para los peces.

“Estamos en un momento decisivo en la historia de la humanidad y depende de nosotros tomar decisiones que serán esenciales para nuestro futuro colectivo”, reconoció Stéphane Le Foll, exministro francés de Agricultura, al llamar a una “doble revolución verde”, agrícola y ecológica.

Para ello es necesario implementar un diálogo mundial, que impulse el conocimiento y la innovación en sectores claves.

“Invertir en conocimiento e innovación es clave para aprovechar el potencial de la agroecología”, reconocieron los expertos que esperan con ello abrir el camino para un desarrollo sostenible, que proteja la biodiversidad, contribuya a frenar el cambio climático y además produzca alimentos saludables y nutritivos que combaten el hambre y la malnutrición.

Una exposición en la sede de la FAO ilustra las mayores innovaciones hechas en el sector de la agroecología en todo el mundo.

Entre ellas, la creación de una plataforma en línea para compartir información ecológica así como la producción proveniente de campos agrícolas africanos a cargo de mujeres sin uso de herbicidas.

Unos 30 países, entre ellos la mayoría de los países de América Latina, junto con Corea del Sur, China, Costa de Marfil así como Austria, Alemania, Dinamarca, Francia, Suiza e Italia, han adoptado ya un marco legislativo o más bien una serie de reglamentos para facilitar el desarrollo de la agroecología.

“Hay mucho por hacer” para convencer a la mayoría de los agricultores convencionales de que el sistema es viable y rentable, comentó Le Foll.

“Algo está cambiando, debemos continuar la batalla”, afirmó.

 

Descubren un nuevo coronavirus, que proviene de los murciélagos y que causó la muerte de casi 25.000 cerdos en China entre 2016 y 2017, apareció en la región donde se produjo el brote de neumonía atípica o “SARS” en 2003, indicaron investigadores. 

“El descubrimiento de nuevas infecciones en los animales representa un riesgo alto de infección en los humanos que están en estrecho contacto con ellos”, explicó Zhengli Shi, investigadora del Instituto de virología de Wuhan, coautora del estudio publicado el miércoles en la revista Nature. 

Esto permite tomar medidas de prevención en una etapa precoz, resaltó la investigadora. 

Descubren
Murciélagos en una gruta en Mikulov, en República Checa

Los investigadores realizaron exámenes a 35 trabajadores agrícolas que estuvieron en contacto con estos cerdos enfermos. Ninguno dio positivo al nuevo virus, el coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (“SADS-CoV”), constatado en cuatro criaderos porcinos de la provincia china de Guangdong, al sur de China. 

Actualmente, seis coronavirus son conocidos por provocar enfermedades en los humanos. 

Sin embargo, hasta ahora solo dos de ellos han provocado epidemias de enfermedades mortales en los humanos, el del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio Coronavirus de Oriente Medio (MERS Cov, por sus siglas en inglés), precisó el Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que financió esta investigación. 

Descubren
Foto de Google

La epidemia del SARS, que empezó en China a finales de 2002, estalló en varias partes del mundo en 2003 y dejó cerca de 800 muertos. El reservorio de ese virus también era un murciélago insectívoro. 

 

La identificación de nuevos virus en los animales y la rápida determinación de su potencial de infectar a las personas es un medio clave para reducir las amenazas para la salud mundial, indicaron los investigadores. 

Descubren el virus recoletado en 71 murciélagos

El virus encontrado en el intestino delgado de los cerdos enfermos tiene una secuencia genética similar a la de un coronavirus de murciélago descubierto en 2007. El estudio permitió hallarlo en 71 de 596 ejemplares (11,9%) de murciélagos recolectados entre 2013 y 2016 en la provincia de Guangdong.  

Este trabajo contó con la colaboración de científicos de EcoHealth Alliance, de la escuela de medicina Duke-NUS en Singapour, del instituto de virología de Wuhan y otras organizaciones chinas. 

 Con información de AFP 

También le puede interesar https://www.guatevision.com/2018/02/28/animales-peligro-extincion-mueren-zoo-venezuela-falta-comida/

Etiquetas:

Relacionado

ÚLTIMAS NOTICIAS